7.9 C
Santa Comba
viernes, abril 26, 2024

Costa da Morte. Crónicas y Leyendas (y II)

«Costa da Morte. Crónicas y Leyendas». Segunda parte del reportaje de nuestro colaborador, escritor e investigador  Rafael Lema Mouzo sobre esta comarca y su tradición naval.

Rafael Lema Mouzo

Para leer el anterior capítulo

https://www.adiantegalicia.es/reportaxes/2014/11/04/costa-da-morte-cronicas-y-leyendas-i.html

Costa da Morte

Entre los grandes tópico de la Costa da Morte figura el derecho de los señores sobre los naufragios.

Aparece citado el ius naufragii en la Carta Puebla de Noia de 1168, que deja constancia de no permitirlo en su alfoz, hasta el río Ézaro (Xallas), marcando así un puerto de abrigo, de refugio. En esta zona, en el monte Pindo, gobernaban un castillo real los condes de Traba, era pues su territorio de señorío. Contaban con otra fortaleza en Traba de Laxe y también con la Torre de Hércules, en ruinas y convertida en torre vigía. El documento cita el permiso para este uso o derecho de quiebra entre Faro y Padrón, pero delimita ya en una fecha “remota” un espacio franco en la ría de Noia y hasta el seno de Corcubión. Antes de 1168 nuestras costas se ven asoladas por piratas normandos y sarracenos, el comercio era mínimo. Gelmírez construye barcos y protege nuestras aguas con su Armada de Arousa. Entonces se consolidan las peregrinaciones y la victoria cristiana de Las Navas de Tolosa en 1212 limpia el mar de peligros.

Y hasta hoy. En todo caso los puertos francos a peregrinos permitían salvar los problemas derivados de las guerras entre naciones. Se legislaba en todas las circunstancias posibles para apoyar la peregrinación, y posteriormente al comercio. Y por eso armadores e incluso soberanos reclaman por la pérdida de cargas en el entorno finisterrano durante la Edad Media, porque hay una ley que protege y unos cauces procesales, no que da derecho a “provocar” accidentes o saquear. En fin, para involucrarnos a los vecinos de la costa coruñesa en estas tropelías hay que ir a un marco temporal muy actual y muy poco original.

En el Semanario Pintoresco Español en 1840 un relato del viajero José María Gil cita a los lugareños que escudriñaban en las peñas cualquier resto de un naufragio (Los gallegos de Finisterre).

El noiés Lisardo Barreiro en 1890 habla de los raqueros y playeros de las costas de Galicia y llama a Corrubedo “la tumba de los ingleses”, por los muchos naufragios de esta nacionalidad sucedidos en el cabo. Nombre curioso, que nos lleva al posible origen de nuestro topónimo actual, ya que en esta fecha la referencia, el gran siniestro, sería al HMS Serpent, que no fue en Corrubedo sino en Vilán. Costa da Morte: tumba de los ingleses del Serpent. Barreiro años después advertía de la falta de originalidad del término Costa da Morte, pues calificativos semejantes se usaban ya en el siglo XIX aplicados a la costa inglesa. Cementerio de barcos de pesca, cementerio marino, se denominaba a la zona de Penwith en el Land´s End de Cornualles. Cementerio del Atlántico, Graveyard of the Atlantic o The Sea Gave, se denominan dos zonas, la del cabo Hatteras y Outer Banks (EEUU) con más de 600 naufragios; y la de Cape Sable (Canadá), con 475 naufragios documentados desde 1526. Los cementerios de barcos son tradicionales en Bretaña, como el de Lanvedennec (1858). En Bretaña nació la forma “costa fúnebre”. Cornwall´s Coastal Death es otra expresión de tradición marina en Cornualles.

La relación de nuestra costa con términos sinónimos a muerte derivará en The valley of death, expresión surgida en la I Guerra Mundial para referirse a la salida a mar abierto de los submarinos alemanes en el tramo Bares-Corrubedo, el mayor cementerio marino del mundo con barcos documentados.

La leyenda negra sobre todo tiene padrinos franceses, debido a las costas bretonas de monstrueses vagues, e incluso la existencia del término semejante Finisterre en ambos puntos. Michelet llama a las costas bretonas cote funebre, y la proue de l´Ancien Monde. En donde los monjes de la abadía de Point Sainth Mathieu de Finisterre (en bretón Loc Mahé Pen ar Bed) gozan de numerosos privilegios señoriales, entre ellos el derecho de quiebra, de los despojos del mar, o droite d´epave, droit de bris. Refrendados en 1157 por Herbé de León, confirmados en privilegios reales en 1390, o en 1602 por Henri IV. Documentos que no hallamos en ninguna donación señorial, monacal o real, en Galicia, con la salvedad de que la Costa da Morte era en su mayor parte tierra del rey, y ningún soberano galaico-leonés, castellano o español hizo uso de un derecho similar. Para hablar sobre nuestro Finisterre es sin duda un buen campo de acopio para nuestros literatos y gacetilleros de finales del siglo XIX los párrafos de Michelet al describir los fallarones bretones, “cette côte funèbre sans dire ou sentir en soi : Tristis usque ad mortem!”. Costa fúnebre, en donde se siente el aliento de la muerte. Costa de la muerte.

Rien de sinistre et formidable comme cette côte de Brest; c'est la limite extrême, la pointe, la proue de l'ancien monde. Là, les deux ennemis sont en face: la terre et la mer, l'homme et la nature. Il faut la voir quand elle s'émeut, la furieuse, quelles monstrueuses vagues elle entasse à la pointe Saint-Mathieu, à cinquante, à soixante, à quatre-vingts pieds; l'écume vole jusqu'à l'église où les mères et les sœurs sont en prières. Et même dans les moments de trêve, quand l'océan se tait, qui a parcouru cette côte funèbre sans dire ou sentir en soi: Tristis usque ad mortem!»
(Jules Michelet, Histoire de France, 1861, Chamerot, Paris. Tome II, pages 10-11)

Los portulanos medievales aragoneses, genoveses y venecianos citan con variedad de formas puertos de la comarca como Muxía, Fisterra, Corcubión, Corme. Los cabos Vilán, Fisterra, Touriñán, con numerosas variantes en distintas lenguas. También el Das Seebuch alemán del s. XIV. Promontorios con otros nombres conocidos ya en época romana (prom. Nerium, Celticum). En la Edad Media, Galicia se hallaba en la zona media de intercambio entre las dos grandes áreas de navegación, la de tradición mediterránea (con los comboios veneciano y genovés, la ruta de Cádiz y el Levante español) y las nuevas potencias mercantiles del Norte de Ruropa (ingleses, bretones, flamengos, hanseáticos). La forma ars dugius, las aras de duio, se aprecia en un mapa romano del s. IV, las tablas de Peutinger. El Atlas Catalán de 1375 cita Finisterre. Oceanus Callaicum llama Marcial al Atlántico. Y Plinio Oceanus Gallicus. Dominio de antiguos dioses y monstruos mitológicos, de Gerión y los atlantes, de las islas maravillosas que numerosos mapas ubican en frente a Galicia. Tumba de Gerión y última tierra pisada por Hércules en su fabuloso combate. El geógrafo ceutí al-Idrisi en el s. XII dice que el océano Atlántico es oscuro, frío, interminable. Creía que el mundo era redondo y en su gran atlas Tabula Rogeriana de 1154 delimita el perfil de la Península y nuestra región, en donde dibuja cuatro grandes ríos, marca cuatro ciudades, con una larga serie de islas enfrente.

Llama al cabo Finisterre Ra´s al-Tarf (cabo Rocoso). Pero el geógrafo andalusí recogía informaciones de dos grandes autores de la antigüedad, Claudio Ptolomeo (s. II) y el galaico Paulo Orosio (s. V), quienes le aportarían con sus trabajos información sobre nuestras costas. Idrisi habla del Mar Tenebroso en referencia a la sección primera del océano, tras la que vendrían las costas gallegas, pero este nombre en la tradición árabe aparece vinculado al harmatan, el viento rojo, el que trasporta polvo del desierto en suspensión desde el estrecho a Portugal (la área más afectada por este fenómeno atmosférico) pero que también alcanza en ocasiones Galicia. Idrisi cita a nuestra región como Yilliquiya o Gallisiya. Nombres usados por los cronistas andalusíes en la alta edad media para referirse al norte cristiano. El Portulano Magliabeciano (1400) nos da indicaciones para entrar en la ría de Camariñas, citando la iglesia de Santa María de Muxía y la Virgen del Monte de Camariñas, prueba de la fundación medieval de ambos templos: “Porta la glesia de Santa Maria de Mongia de schova tra de le seche che stano levante ponente e santa maria del monte”. El terrible paso de nuestra costa hace necesario invocar la protección de la virgen como se indica en dos monumentos literarios gallegos: el Códice Calixtino y en las Cantigas de Santa María, con sus referencias a náufragos salvados por la intervención de la virgen. Citas que aparecen en mayor número en dos obras del s. XVIII de náufragos salvados de los temporales o los piratas por la Virxe da Barca de Muxía y Nosa Señora de Pastoriza.

Finisterre es nombre más antiguo y también más conocido por los navegantes en todo el mundo. En 1199 en una donación de Urraca Fernández de la casa de Traba aparece la cita finibus terrae. El estudio del topónimo apunta hacia un plural, los finisterres, de Fines Terrae. También hallamos el nombre vinculado a grandes artistas. El escritor y noble yeoman (ayuda de cámara) de Eduardo III Geoffrey Chaucer en el s. XIV en los Cuentos de Canterbury (1380) menciona Finisterre. Otro grande de las letras europeas, Ludovico Ariosto (1532) cita el paso de cabo Vilán en el Canto XIII de su Orlando Furioso, y como Isabelle, hija del rey de Gallizia, naufraga tras pasar Mongia. En la edición de la obra de 1880 el gran ilustrador francés Doré dibuja una lámina del naufragio de Isabelle en Muxía. George Borrow en su visita a Fisterra en 1837 recuerda cuando se libró de un naufragio en las aguas de esta “costa salvaje, indómita”. El escritor danés Hans Christian Andersen sufre un temporal en su nave y casi naufraga el 15-8-1866 en Kap Finestirre. Jovellanos casi naufraga en 1810 y debe refugiarse en Muros. Tras el naufragio del HMS Serpent en The Times (14-11-1890) se culpa de la atracción magnética al siniestro, en una “iron coast”. El mismo capitán del HMS Lapwing hará en esas fechas averiguaciones prácticas al respecto descartando alteraciones en la brújula por tal causa. El 15-11-1890 el Times describe nuestra costa como “one of the most terrible, rocky, and dangerous coast that a ship could possibly encounter”.

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
spot_img

Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,826SeguidoresSeguir
1,230SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos