Juan Gabriel Satti Bouzas//
En la relación de monumentos incluidos en la categoría de protección integral, no declarado Bien de Interés Cultural, por la Xunta de Galicia se encuentra la “Torre do Castelo, lugar Castelo (Proxección U.T.M:X:477.040 e Y:4.755.960) Trátase dun castro sobre Punta Costeira, o entorno está a mato. Tamén se conoce como Castro de Castromiñan”.
Este gran recinto celta aislado por una gran hondonada en el istmo de Punta Castelo, que podría haber acogido a gente (incluyendo artesanos, jefes locales y animales), estaba rodeado por una barrera de unos 50 metros de largo hecho de piedra caliza. Podemos asumir que su función era la de frenar al enemigo que se acercaba tanto a pie como a caballo, y que además accedía lenta y trabajosamente a través de las paredes principales de la fortaleza.
Foto-Recreación del castro sobre foto aerea de la Xunta de Galicia
Un único y estrecho pasaje conducía a través de esta doble muralla defensiva en forma de medialuna, la primera de unos tres metros de altura y la segunda de siete. Lo más recóndito de estas paredes era impenetrable, accesible solo a través de huecos muy estrechos en las paredes exteriores, que eran tan gruesas como altas. En las leyendas celtas, esta especie de fuertes eran escenarios de heroicas aventuras, historias donde los representaban poblados por temibles monstruos y los pilares defensivos como barreras o anillos de estacas con cabezas humanas.
También se piensa que los muros pudieron haber sido utilizados para cerrar un lugar sagrado (templos primitivos al aire libre) donde los límites pueden representar aquellos entre este mundo y el más allá. Esta especie de fortaleza celta es un brillante logro de ingeniería, basado en la explotación del terreno por motivos estratégicos. La carga y transporte de las piedras para construir la fortificación es de por si un logro extraordinario situado en la cima de un acantilado de 100 metros de altura que albergaría un importante yacimiento arqueológico de la Edad de Bronce.
Foto-El Tropaeum Alpium fue construido c. 6 aC en honor del emperador Augusto y no tenía un propósito militar pero entre los siglos XII y XV se convirtió en una fortaleza.
Los muros altos seguramente fueron una impresionante señal de poder político, en la que quizás residiera el legendario Rey de Dugium mencionado en el Códice Calixtino y/o lo que pudiera ser el último bastión nerio en caer ante el poder romano.
Precisamente como símbolo del Imperio y homenaje al Emperador, coronaba el Castelo una edificación de base circular (de ahí el nombre de Torre que se le dio al conjunto), apreciándose otra de igual tipo más abajo y hacia el sudoeste. Estructura similar al Tropaeum Alpium levantado por Augusto en el actual municipio de La Turbie para celebrar la victoria sobre las tribus ligures de los Alpes franceses.
Recuerda Esmoris Recaman en 1923 que “la ciclópea construcción se erguía intacta hasta no hace muchos años y que la codicia de nuestros aldeanos no contenida por la protección que debieran dispensar nuestras autoridades a estas venerables reliquias, le dejó en el estado deplorable en que hoy que se le puede ver”.
Esta hipótesis que aventuramos va tomando cada vez más peso entre los estudiosos debido a la irresuelta ubicación de unas aras o altares dedicados a Augusto por Lucius Sestius Quirinales, gobernador de la Hispania Citerior entre el 22 y el 19 a.C., edificados en el litoral N.O. hispánico según consta en las geografías hechas por Mela, Plinio, y Ptolomeo.
FOTO-La Tabula Peutingeriana no localiza pero sí demarca las Aras Sestianas. Este itinerario de carreteras del Imperio es una copia en pergamino del siglo XIII del original romano del siglo IV o V y que a su vez se basó en un mapa preparado por Agripa durante el reinado del emperador Augusto (27 aC – 14 dC)
Mela: «tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae» – “tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto»
Plinio: «quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae» – “en cuya península hay tres aras Sestianas dedicadas a Augusto»
Ptolomeo:los artabri: Portus Artabri 5º 20' 45º Promontorio Nerium 5º 15' 45º 10'
La parte norte, por encima de la cual está el océano llamado Cantabrius, se describe como sigue: tras el promontorio Nerium hay otro promontorio en el cual están los altares de Sesti (referencia al Cabo da Nave o al mismo Castromiñan tal vez).
Pero Mela aporta un dato más: “perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem” “por donde no lejos desembocan los ríos Tambre y Sars, el Tambre por el puerto de Ebora, el Sars junto a la torre de Augusto, monumento memorable”.
Este Sars no sería el afluente del Tambre sino el que refiere un real privilegio de Sancho IV de 1286: el río Ézaro, actual Xallas, que desemboca en la ría de Corcubión y cuyo paso histórico es el puente de Brandomil nombrado en dicho documento. En clara contraposición a la ubicación evidente de Iria Flavia entre el Sar y el Ulla descripta en “Escritos Jacobeos” del profesor Manuel C. Díaz y Díaz: «locum Irie inter duos riuos Ulia et Sare».
Esto nos lo confirman dos fuentes más: la primera es de Isaac Vossius (1618-1689),erudito holandés conocido sobre todo por su gran biblioteca privada que consiguió reunir preciados manuscritos (códices) anteriores a la invención de la imprenta. En su libro de 1658 “Observaciones al mundo visto por Pomponio Mela”, explica: “Sars iste Pomponii, non est fluviolus is, qui vulgo Rio Sar vocatur, quique prope Compostellam in Ullam influit, sed alter quidam propior promuntorio Artabro, cui vulgo nomen datur Lezaro. Ita enim postular & ordo , & illud praeterea, quod fluviolus ille dicatur fluere iuxta turrim Augusti, sive Aras Sestianas Augusto dicatas” “El Sars de Pomponio, no es un pequeño río que se conoce comúnmente como Río Sar, y que está cerca de Compostela en la desembocadura del Ulla, sino otro más cerca del promontorio Ártabro (Cabo Finisterre), que la gente llama Lezaro (Ézaro). Además de esto, continúa diciendo, que fluye cerca de la Torre de Augusto, o Aras Sestianas dedicadas a Augusto” (no olvidemos este dato de equiparación Torre-Ara).
Nuestra tercera fuente es Noël Etienne Sanadon (1676-1733), sacerdote jesuita francés que en “Geografía Universal para Principiantes”, nombrando ríos de España dice: “Sars: fleuve Sar, ou plutôt, le Lesaro en Galice” “Sars: río Sar, o mejor dicho, el Ézaro en Galicia”
Sars de raíz indoeuropea ser-/sor- 'fluír, manar', 'moverse rapidamente' cuya existencia parece corroborada por formas como en indio: Sara 'río' e sármah 'flujo', latin: serum 'suero', griego 'moverse con rapidez'; entre otros da origen a nuestro Sardiñeiro que en documentos de 1249 figura como Villar Sarnon, poblado junto al río, el actual San Juan, (es un caso similar de hidrotoponimia al del Sarno italiano que desemboca en el golfo de Nápoles).
Fue en 2008 que los trabajos del arqueólogo Juan Naveiro López en Brandomil, sacaron a la luz la vía romana secundaria del siglo I, que “fue sin duda fundamental para la conexión con la zona costera, la tierra de los Nerios, que después quedó integrada en el camino de Santiago a Fisterra” y donde hubo una importante delegación de la Administración Imperial a tenor de las estructuras edilicias halladas.
Ahora bien, si atribuimos a las Aras Sestianas una forma de faro-torre, no sólo serían un homenaje sino que además ofrecían un punto de seguro refugio a los navegantes romanos.
Esta relación de Torre, Faro y Ara lo explica la Dra. Fernandez Ochoa en su estudio “La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias). Las antiguas excavaciones y el epígrafe de Calpurnio Pisón”: “El Ara Sestiana del Museo Tabularium formó parte de la torre monumental consagrada a Augusto en la península gijonesa La Campa Torres…la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir alguna otra función además de mero hito conmemorativo, un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación”.
De esta manera las tres Aras Sestianas serían: la Torre de Augusto en Castromiñan (Fisterra), la Torre de Hércules en A Coruña y Campa Torres en Gijón.
Con el correr del tiempo la edificación pasa a un estadío de reconstrucción y uso medieval, como en tantos casos de este tipo, tomando la torre como origen y reconversión en atalaya del Castillo: un ejemplo tangible de este tipo de transformación es el Faro de Dover o Turris Dubris en Inglaterra.
Foto-En los acantilados de Castromiñan y Faro de Dover o Turris Dubris (Inglaterra): era uno de los dos faros en los altos acantilados que señalizaban la entrada del puerto de Dover en una fecha cercana al año 50 d. C. Tiene una altura de 18,6 m., de los cuales 12,9 m. corresponden a la época romana y el resto a la reforma de tiempos de Enrique VIII, cuando pasa a ser atalaya del Castillo de Dover.
Siguiendo esta línea es que traemos a colación la historia donde Manuel de Faria y Sousa afirma en los Comentarios de Os Lusíadas que la casa solariega de los Camões está en Galicia, cerca del cabo Finisterre y que es el Castillo o Torre de Cadmon; que lógicamente de forma fantástica hace llegar la ascendencia del Príncipe de los Poetas Luis Vaz de Camões hasta el mismísimo héroe griego: “Diomedes en memoria de su padre, llamó Tyde a Tuy y de su compañero Amphilochio se llamó Amphilochia, Orense: asi otros lugares.
Por esta misma razón los griegos que se jactaban de ser parientes de Cadmo, edificaron en Galicia junto al Promontorio Nereo, o Cabo de Finisterra, un Castillo que le llamaron Cadmo, que corruptamente se llamó Camon: haciéndole perder la D lo difícil de la pronunciación y añadir la N, lo fácil. Del Castillo se acuerda ya con el nombre de Camon San Máximo en su Cronicón, y el permanece allí como el de Camões, según Rodrigo Caro en sus notas a Dextro y Máximo. Y este viene a ser el castillo o Torre, que en la vida del protagonista dijimos se tenía por origen y solar de su apellido. Y como los que le tuvieron primero reconocía su ascendencia de Cadmo, en cuya memoria notaron haberse dado este nombre a la torre, eligieron por blasón la sierpe que Cadmo mató como dicen las fábulas…los ascendentes de Luis pasaron de Galicia a Portugal por las pretensiones de reino que hubo entre los reyes D. Enrique y D. Fernando, perdiendo su estado en Galicia”
En efecto, fue el tatarabuelo Vasco Pires de Camões (trovador y noble gallego mencionado en Crónica de D. João I de Fernão Lopes) quien tuvo que abandonar en 1369 sus posesiones en Galicia (entre ellas estaría el referido Castelo o Torre de Castromiñan) por tomar partido en favor del rey Pedro I de Castilla contra su hermano Enrique II, el bastardo, en tiempos de Fernando I de Portugal; al que también apoyó para invadir Galicia en su disputa por Castilla con Enrique II.
El escritor y poeta portugués Luís Vaz de Camões (1524-1580​) y el blasón familiar con un Anfíptero o serpiente alada de oro saliente entre dos peñas o promontorios de plata
Así es que el rey Fernando le entregó por sus servicios en Portugal las Alcaidarias-Mores de Alenquer y Portalegre, los pueblos de Sardoal, Punhete, Calvo, Amêndoa y el Consello de Gestaçô, y los bienes inmuebles y terrenos agrícolas que la Infanta Beatriz, su hermana, tuvo en Estremoz, lo que le convirtió en uno de los primeros nobles de su Consejo, pero luego perdió todo al tomar partido por Beatriz de Portugal y Castilla en la época de Juan I de Portugal, fue arrestado en la batalla de Aljubarrota, quedándole solo las tierras que tenía en Estremoz y otros bienes en Alenquer y Lisboa.
Fray Felipe de la Gándara, en Armas y Triunfos de Galicia, le recuerda a Luis de Camões que a pesar del uso de “términos groseros” (“sórdidos Galegos” es el adjetivo que utiliza en el Canto IV hacia aquellos que atacaban Portugal) desciende, no de Vasco Peres de Camões, sino de “`Albar Perez de Comoes, Gallego’, adonde su segundo apellido no es de sangre, sino de naturaleza”; lo cierto es que era primo de aquel y Airas Peres su nombre que resultó muerto en la batalla citada. Pero lo relevante es que para reafirmarse toma por bueno el dato de Manuel de Faria y Sousa sobre el origen familiar en el Castillo del Cabo Finisterre (que es “la Cabeça de España” en palabras del mismo Gándara). O en letras del escritor, de la que llamaba J.L. Borges “Eneida portuguesa”: Onde a terra acaba e o mar começa.
Quizás alguno no vea suficiente solidez argumental en esta exposición pero no debemos olvidar que la arqueología en 2008 acabó dando la razón a quienes en su momento también teorizamos, con documentos, sobre origen y peregrinaciones a la ermita de San Guillermo como final del camino xacobeo; por lo que a la brevedad esperemos se hagan las necesarias y pertinentes excavaciones que dejen al descubierto sus sendas, compartimientos y escaleras de este monumento nacional.
Adentrarse en el castro de Castromiñan, único en la comarca, es una experiencia que supera el propio concepto de visita turística. El lugar se me antoja como un auténtico tesoro de historias posibles, emocionantes y olvidadas. Es inevitable no pararse a reflexionar en un entorno como este, tan diferente al resto del mundo.
En Punta Castelo la tranquilidad reina en todos lados, alterada sólo por el batir del mar contra las rocas. Ningún visitante debe perderse el momento casi sagrado de sentarse en alguna de las piedras para contemplar el horizonte y tener la maravillosa oportunidad de disfrutar sus atardeceres.
Foto:última foto de Castromiñan con vestigios de la torre (f. Ávila Cuerda 1925)