26.2 C
Santa Comba
martes, junio 6, 2023

Setenta Aniversario del Colegio Mayor La Estila de Santiago de Compostela

70 Aniversario de La Estila// Luis Alcalá-Galiano Pareja//Director Colegio Mayor La Estila.

Los inicios del Colegio Mayor La Estila están unidos a dos jóvenes profesores universitarios del Opus Dei, llegados a Santiago a mediados de la década de los 40 del siglo pasado. El primero fue Amadeo de Fuenmayor, Catedrático de Derecho Civil desde 1943, al que seguiría en 1945 Laureano López Rodó, que con tan sólo 24 años ganaría la Cátedra de Derecho Administrativo, a los que con el tiempo se sumarían otros.

El origen del Colegio Mayor puede situarse a finales de septiembre de 1945, cuando el fundador del Opus Dei visitó Santiago de regreso de un viaje a Portugal y mantuvo una larga conversación con Fuenmayor y López Rodó, a los que animó a promover una Residencia de estudiantes. El proyecto se mostraba plagado de dificultades, en primer lugar económicas, el sueldo de dos catedráticos no bastaba para semejante empresa. A esas dificultades de financiación se sumaba además la falta de infraestructuras e incluso la ausencia de grandes empresas constructoras o de sociedades inmobiliarias… De hecho, lo primero que llevan a cabo los dos jóvenes Catedráticos es constituir la primera sociedad mercantil inmobiliaria de Galicia, la “Inmobiliaria Gallega”.

El lugar elegido para construir el Colegio fue el terreno conocido como «Agro da Estila«, un campo de coles de 23.000 m2, que perteneció al Monasterio de San Martín Pinario hasta que fue desamortizado en 1835. El “Agro” se hallaba dividido en 35 minúsculas parcelas, arrendadas por los dueños y, en muchos casos, subarrendadas, lo que complicó algo las negociaciones. 

Posteriormente a esta compra se adquirieron otros solares contiguos. Uno en la esquina con Santa Clara y el otro, hacia lo que hoy es la Avenida de Juan XXIII, ya que el proyecto comprendía edificar la Residencia de Estudiantes, pero también la urbanización de toda la zona y la apertura de varias calles que recibieron el nombre de prestigiosas universidades: Coimbra, Salamanca y Oviedo. La obra principal incluía la edificación de cinco inmuebles de cinco plantas con dos viviendas por planta, naves industriales y bajos comerciales.

Con el tiempo, fueron cumpliéndose los planes de urbanización. Se completaría las construcciones de la Avenida de Coimbra, y se realizó una importante promoción de viviendas sociales en la Avenida de Salamanca. Todas estas obras contribuyeron al crecimiento y expansión de la ciudad hacia el Norte.  

Después de una primera labor de explanación y preparación del terreno, se contrató la edificación de la Residencia con una constructora de Santiago, “Saconia”, desaparecida hace ya años. Teniendo en cuenta las dificultades materiales de la época los trabajos se desarrollaron con una celeridad sorprendente y la residencia quedaría inaugurada el 20 de diciembre de 1948, aunque no se terminó totalmente hasta el 8 de abril del año siguiente. A la ceremonia de inauguración asistieron representantes de todas las autoridades de la ciudad – políticas, religiosas y militares – y Legaz Lacambra, Rector de la Universidad.  

El proyecto de La Estila fue elaborado por Miguel Fisac, prestigioso arquitecto que anteriormente había realizado la Iglesia del Espíritu Santo y el edificio del CSIC en Madrid, y que en las líneas arquitectónicas trató de entroncar con la vieja tradición de las casas compostelanas. Diseñó también todo el mobiliario, intentando dotar al conjunto de un tono «enxebre» y singular, desde la forma de las sillas hasta la de los ceniceros, similares a las «cuncas» de vino de Ribeiro. Otros detalles anecdóticos, como los adornos de yesería de los techos de los huecos de las escaleras, moldeados con botes de conserva en distintas posiciones simulando trabajos de cestería, o las bovedillas en los techos de pasillos y salas. 

La construcción del Colegio Mayor tuvo impacto en la ciudad, teniendo en cuenta que los santiagueses no estaban muy acostumbrados entonces a obras de esa magnitud. De esto conservamos testimonios de la prensa en diversas crónicas publicadas por ejemplo en El Correo Gallego.

A lo largo de sus 70 años de existencia han pasado por La Estila unos 4.000 universitarios, hoy profesores, economistas, abogados, empresarios, políticos o artistas. Personajes como el que fuera Presidente de Venezuela, Luis Antonio Herrera Campíns, el ex jefe de prensa de la Casa Real, Juan González Cebrián-Tello, o el ex Presidente del Consejo de Estado y Ministro, José Manuel Romay. El Fundador de la Universidad de A Coruña, José Luis Meilán, o los periodistas Juan Vicente Boo, corresponsal del diario ABC en el Vaticano y uno de los periodistas que más viajes oficiales ha hecho con los últimos tres papas; o Ricardo Estarriol, corresponsal en el centro y este de Europa del diario La Vanguardia. El diseñador de moda Antonio Pernas, o el crítico gastronómico, Cristino Álvarez. El presidente de la Fundación Barrié, José Mª Arias, o el arquitecto Heliodoro Dols. El oftalmólogo Sánchez Salorio, o el cirujano Miguel Cabanela, considerado un referente mundial en la cirugía de cadera.

Los universitarios que pasaron por el Colegio Mayor completaban, como ahora, su formación, asistiendo a conferencias, tertulias, seminarios, viajes culturales, actividades lúdicas, deportivas, solidarias o conciertos, que tenían como protagonistas a embajadores, escritores como Álvaro Cunqueiro, Filgueira Valverde, Antón Fraguas, o Carballo Calero, economistas como Fuentes Quintana; figuras del mundo de la televisión como Chicho Ibáñez Serrador, el diseñador Florentino Cacheda; el expresidente de la Xunta Xerardo Fernández Albor; el Cardenal Roncalli, luego Juan XXIII y hoy santo, o el propio Josemaría Escrivá. 

Aunque 70 años parecen muchos, son pocos habida cuenta de los desafíos que la sociedad actual plantea. Más que nunca hacen falta profesionales competentes, convencidos de la necesidad de servicio a la comunidad y sólidamente formados. Esta quiere ser la aspiración del proyecto educativo del Colegio Mayor y de su compromiso con la Universidad de Santiago. La Estila sigue teniendo muy presente aquello que decía san Josemaría Escrivá:

“Es necesario que la Universidad forme a los estudiantes en una mentalidad de servicio: servir a la sociedad, promoviendo el bien común con su trabajo profesional y con su actuación cívica. Los universitarios necesitan ser responsables, tener una sana inquietud por los problemas de los demás y un espíritu generoso que les lleve a enfrentarse con estos problemas y a procurar encontrar la mejor solución (…).
La Universidad no debe formar hombres que luego consuman egoístamente los beneficios alcanzados con sus estudios, debe prepararles para una tarea de generosa ayuda al prójimo, de fraternidad cristiana”.

Fotos históricas- Ksado

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
spot_img

Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,843SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos