El 23 de febrero de 1900 tuvo lugar el entierro de Alfredo Brañas Menéndez (Biografía en Wikipedia). Un día de temporal en Santiago de Compostela. Lluvia y frío que acompañaron al luto general de la ciudad.
Desde su domicilio de la calle Acibechería salió la comitiva fúnebre, protagonizada por sus alumnos con cintas negras colgando de su féretro que portaron representantes del Círculo Mercantil, Ateneo León XIII y del Círculo Obrero Católico.
Un cortejo fúnebre numeroso
Como cuenta La Gaceta de Galicia, aquella mañana “las avenidas de las calles inmediatas á la casa mortuoria, veíanse ocupadas por apiñada muchedumbre”.
Al bajarlo de su casa “El féretro fué entregado á los alumnos. Todo el público se descubrió al aparecer la caja en donde iba el cadáver del inolvidable amigo. El acto era conmovedor”.
Los comercios cerraron en señal de duelo. Las crónicas reflejaban el carácter multitudinario del evento: “Cerraba el cortejo fúnebre un acompañamiento tan numeroso que podemos decir que ocupaba toda la calle del Preguntoiro y Calderería”
Se recorrió la plaza de Cervantes, Calderería, Preguntoiro hasta la plaza de la Universidad en donde se encuentra la Iglesia de la Compañía. Allí se celebró el funeral.
Según consta en el acta de defunción en el funeral participaron 23 sacerdotes, dos cantores y dos fagots y la Capilla de Música, que acompañaron al difunto junto a la banda municipal de Santiago.
“La misa fue muy hermosa y en ella ofició el doctor don Vicente López Vigo, ayudado por los señores don José Costa, como socio del Ateneo, y don José Rivera alumno que fue del señor Brañas” contaba La Gaceta de Galicia .
«Todos querían dar el último adiós al profesor»
Los restos del inolvidable Alfredo Brañas se enterraron en el cementerio del Rosario de Bonaval. (Hoy descansan en el Panteón de Galegos Ilustres)
Antes de reposar en el cementerio, hubo emocionadas paradas de la comitiva delante del Círculo Mercantil y del Ateneo León XIII.
En el mismo periódico explican que “Era tanta la gente que había en la necrópolis, que se produjeron mareas y apretones. Todos querían entrar con objeto de dar el último adiós al profesor”.
Es una muestra de la relevancia, en su época, del padre del regionalismo gallego y de lo que significó aquella jornada, con gran eco en los medios de comunicación.
Alfredo Brañas era Doctor en Derecho Civil y Canónico y Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Santiago de Compostela.
Periodista, escritor, economista, político y jurista, Alfredo Brañas Menéndez es una figura indispensable en la historia de Galicia.
Artículo relacionado