12.5 C
Santa Comba
domingo, septiembre 29, 2024

Las mujeres peregrinas en el Camino de Santiago

El Camino Jacobeo está más fuerte que nunca, en esta edad dorada que comenzó en 1993. Pero hay un aspecto que debemos destacar, la labor de la mujer en la animación de la ruta desde sus inicios.

La labor impagable de las mujeres en la presente fase del fenómeno jacobeo se canaliza en la activación de las peregrinaciones parroquiales o de congregaciones desde 1909, en donde además de formar la parte más activa de las mismas sobresalen grandemente en número a los hombres.

Tanto en la asistencia a los actos litúrgicos, en la acción católica y apoyo a los párrocos o acompañando a mayores y menores en su visita a ganar el jubileo. Mi primer jubileo lo hice del brazo de mi abuela en una excursión en bus de parroquias del arciprestazgo de Nemancos.

Impulsoras del Camino de Santiago

Reinas, santas, nobles, abadesas, y multitud de anónimas mujeres visitaron la tumba jacobea. Una de ellas fue Isabel la Católica, gran benefactora de Compostela, y aunque no llegó por mar favoreció el tráfico de gentes y cargas.

Los Reyes Católicos conceden en 1478 un amplio salvoconducto a los peregrinos víctimas de atropellos y vejaciones con motivo de la guerra entre Francia y Portugal. Santa Isabel de Portugal en 1326, siendo ya viuda, emprendió la peregrinación a Santiago, presentando la ofrenda más valiosa hecha por manos reales, el 25 de julio.

Entre las donaciones: paños de brocado, vestiduras y ornamentos sagrados, hechas con las telas más preciosas y los más ricos bordados y encajes. A nivel gallego las damas de la casa condal de Traba destacan como promotoras del románico, de monasterios y romerías.

Los Traba apadrinaron el Temple gallego y portugués, las órdenes de ayuda al peregrino y por lo tanto el Camino. Vinculados como los Traba a Santiago y a la Costa da Morte está la casa noble más poderosa de la Edad Moderna en el ámbito compostelano, los Altamira.

Egeria

Mujeres peregrinas

Hubo peregrinas desde el inicio del Camino, pues insisto en que antes como ahora ellas llenan los templos y participan activamente en los actos en una proporción mucho mayor que los hombres.

La gallega Egeria es el mejor ejemplo de romera de largo recorrido de la Antigüedad. En los convulsos tiempos las mujeres debían viajar en grupo y se exponían a más peligros, con menos defensas ante los atropellos. Algunas eran monjas e iban con algún varón o sirvientes. Las mujeres de la nobleza llevaban su séquito. Quienes lo hacían por penitencia e iban solas podían recurrir al truco de disfrazarse de peregrinos.

Había muchos casos de violación, asesinatos y robos. En los sermones y mandas de visitas se cargan las tintas, con la habitual misoginia, a la presencia de mujeres en medio de los grupos que duermen en sagrado y cometen algarabías y ofensas.

Santa Brígida

Extraordinaria es la figura de santa Brígida o Birgitta de Suecia. Emprende numerosas peregrinaciones a todos los extremos conocidos. Viaja a Santiago de Compostela en 1342, antes de ir a Roma o Jerusalén.

El padre de Birgitta, Birger Peterson, había peregrinado a Santiago en 1321. También su abuelo, bisabuelo y tatarabuelo. Birgitta pasa a Galicia con su marido y varios familiares, religiosos y laicos. Realizan un viaje por tierra y mar, tocando importantes ciudades de comercio marino. Slesvig, Lubeck, Colonia, Marsella. En esta ciudad embarcan hacia las costas gallegas. En el camino de vuelta es más probable que hicieran uso del barco hasta el sur de Francia. Sabemos que se detuvo en Arras y tenía deseo de visitar Fontevrault (Maine et Loire).

En nuestros días el Camino no sólo sigue vivo sino que bate récords de afluencia, como demostró el último y exitoso doble año santo.

Ni el covid evitó la llegada de romeros de largo recorrido como Ursula Martin que en la primavera del 2021 completó los 8.000 kms que separan Kiev de Muxía; por «nuestra vía», atravesando los Balcanes e Italia. El regreso la llevó de Santiago a Santander, en donde tomó un ferry a Inglaterra. Otro ejemplo de la secular conexión tierra-mar en los viajes de ida-vuelta.

La navegación

La actualización de la navegación a vela en el turismo náutico deportivo vuelve a poner de relieve el valor de los puertos de abrigo usados durante milenios por los navegantes históricos.

A los datos de rutas y guías que pude recoger de los viejos patrones de los últimos grandes veleros de la primera parte del siglo pasado en la Costa da Morte se unen nuevas noticias que confirman la importancia de ciertas rías tenidas por secundarias en el flujo de peregrinos por mar. Si son esenciales estos fondeaderos en la seguridad de la navegación a vela, en aquellos barcos venían mercancías y pasaje, por ello romeros.

En el año 2022 el segundo puerto deportivo de Galicia en tránsitos fue el de Muxía, con 670 paradas oficiales. No se cuentan los veleros de paradas cortas, para repostar, que elevarían al millar la cifra.

El segundo fue el de Muros, otro puerto «no xacobeo»; al lado de nuestra Avignon, la villa de verano de los mitrados compostelanos (Noia).

En la ría de Camariñas, además de los pantalanes de Muxía, se ubican los del club náutico de Camariñas que recibieron 400 yates. Y eso que faltaron en buen grado los ingleses por los problemas del infausto brexit; uno de los puntales de afluencia a esta ría en sus viajes al soleado sur en primavera o de retorno en otoño.

Llegaron veleros de Escandinavia, Francia, Alemania, Suecia; y de América, pues muchos navegan en ida y vuelta al Caribe. En el 2023 la cifras de caminantes no dejaron de subir y la animación de las distintas rutas prosiguió.

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!


Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,826SeguidoresSeguir
1,310SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos