Carlos Díaz O´Xestal fue recordado en Carballo. El pasado 18 de agosto se celebró un festival de homenaje en el Pazo da Cultura, con la participación de la banda municipal de gaitas, y los grupos de la asociación Nemeth y Arume de Berdillo así como el Coro Aires de Bergantiños.
Fue una actividad enmarcada dentro del ““Ano do Xestal”. Así lo acordó la corporación municipal de Carballo que quiso conmemorar el aniversario del nacimiento(1933) y del fallecimiento(1993) del singular humorista.
La vida de Carlos Díaz “O Xestal”
Carlos Díaz Gestal (A Coruña, 8 de agosto de 1933-Lema, 4 de enero de 1993), más conocido como O Xestal, fue un humorista, músico y dinamizador cultural.
Durante las décadas de 1960 y 1970, fue considerado uno de los humoristas gallegos más populares. Su estilo único y su agudo ingenio le convirtieron en un humorista incómodo, que desafiaba las normas sociales.
No sólo era un talentoso narrador y divulgador folclórico, sino también un defensor del activismo cultural. A lo largo de su carrera, Carlos Díaz Gestal se enfrentó a la persecución por ser homosexual, pero su activismo nunca decayó. Hoy se le recuerda como un popular humorista, divulgador del folclore gallego y persona comprometida.
Acompáñanos mientras nos adentramos en la cautivadora historia de Carlos Díaz Gestal «O Xestal» y exploramos su duradero impacto en la cultura gallega.
Biografía
Nacido en A Coruña el 8 de agosto de 1933,O Xestal tuvo una vida extraordinaria. Fue un humorista, músico y activista que tuvo un impacto monumental en la escena artística. Su talento y carisma le valieron el reconocimiento en los años 60 y 70 como uno de los humoristas gallegos más populares.
El estilo único de O Xestal y sus ingeniosas actuaciones cautivaron al público, convirtiéndole en una figura muy querida en la industria del entretenimiento.
Además de su actividad artística, Carlos Díaz O Xestal fue también un firme activista que defendió sin miedo sus principios, incluso ante la adversidad. Su compromiso con su oficio y su dedicación a la justicia social le convirtieron en un auténtico icono del mundo del espectáculo. Su relato biográfico es un ejemplo de su inmenso talento, fortaleza y perdurable efecto en la cultura gallega.
Distintas fuentes señalan una actuación en la romaría de Santa Margarida en 1949 como su arranque artístico. En esos tiempos participó en la emisora Radio Juventud.
Tuvo una importante presencia en las ondas radiofónicas con sus colaboraciones en el programa “Desfile de Estrellas” de Radio Nacional de España que le dieron mucha repercusión. Apareció además en varias ocasiones la Televisión de Galicia o Antena 3 radio en Bergantiños.
Su biografía estaría incompleta olvidando su extensa carrera musical como barítono en el coro Brétemas e Raiolas, y también formando parte de “Cántigas da Terra”. “Follas Novas”, “Toxos e Flores” o el Ballet gallego Rey de Viana.
Su periplo vital lo llevó a residir en distintos municipios coruñeses hasta asentarse, desde mediados de la década de los 70 en O Seixo, en la parroquia de San Cristovo de Lema, en Carballo.
Estuvo implicado en la lucha social participando en los movilizaciones vecinales en defensa de la laguna de Baldaio. Conviene recordar que en 1964 recibió la Medalla al Mérito del Turismo.
Estudioso de nuestro folclore, fue fundador del Coro Aires de Bergantiños. Se la atribuye la recuperación de la “Marcha do Antigo Reino de Galicia”, que puso en valor y grabó en uno de sus discos.
El 11 de agosto de 2023 se inauguró en la parroquia de Lema se inauguró una escultura de madera elaborada por Yosi Fervenza. Fue una de las actividades del “ANO DO XESTAL”.
En este artículo, Xosé Manuel Lema ensalza la figura del humorista.
Reconocimiento artístico
Obteniendo un importante reconocimiento artístico a lo largo de su carrera, O Xestal, marcó rápidamente su presencia en la escena artística. Su talento y su visión poco ortodoxa del humor y la música tradicional llamaron la atención de muchos, y se convirtió en una figura prominente durante las décadas de 1960 y 1970.
O Xestal fue reconocido como uno de los humoristas gallegos más populares de su época, ganándose al público con su carismática presencia escénica y sus ingeniosas rutinas. Sus contribuciones artísticas dejaron un impacto duradero en el paisaje cultural de Galicia.
El artista de casetes más vendido
En 1962, se edita “Cuentos Gallegos” de O Xestal en el sello Hispavox. Contiene cuatro chistes: “María Rosa”, “A sogra”, “O rapas” e “O baño de María”.
Será el inicio de una larga producción discográfica en compañías como RCA, CBS, Ruada, o Movieplay. En países como Uruguay o Venezuela se editaron ediciones específicas de sus discos y casetes.
Su propuesta artística conectó de lleno con la emigración y actuó en Suiza, Alemania, Holanda y también en el continente americano.
Su popularidad se disparó: El notable éxito de Carlos Xestal como artista de casetes fue un testimonio de su capacidad para conectar con la gente a través de su arte. Sus cintas ofrecían un mundo de diversión y alegría, y su popularidad se disparó, convirtiéndole en un nombre familiar en los hogares de Galicia y de la emigración.
Un fenómeno cultural: Ser un artista de casetes superventas en una época anterior a los servicios de streaming no era moco de pavo. La capacidad de Carlos Díaz Gestal para dominar el mercado del casete demostró su inmenso talento y el innegable atractivo de su obra. Sus cintas no eran sólo una fuente de entretenimiento, sino un fenómeno cultural; los fans compartían e intercambiaban con entusiasmo sus grabaciones. Realizó una veintena de grabaciones.
Activista cultural
Completo humorista, músico y activista, O Xestal dedicó su carrera a defender la justicia social y a concienciar sobre temas importantes.
La conservación y difusión del folclore gallego también fue una prioridad para O Xestal.
Con sus actuaciones, pretendía mantener viva la cultura y garantizar que las generaciones futuras tuvieran una conexión con sus raíces. Sus esfuerzos fueron ampliamente reconocidos, y rápidamente se convirtió en un símbolo de orgullo para la comunidad gallega. A día de hoy, su ejemplo sigue motivando a la gente a valorar y celebrar su patrimonio cultural.
La dedicación de O Xestal a utilizar su arte para marcar una diferencia positiva en la sociedad lo convierte en un verdadero modelo de activismo y activismo cultural.
Recordamos una actuación en el programa Luar de TVG
Honrando a O Xestal
Una conmemoración especial en Carballo, conocida como el Ano do Xestal, honra el legado de Carlos Díaz. A través de diversos actos, exposiciones y actuaciones, la comunidad rinde homenaje a este notable individuo. Este sitio web sirve de recordatorio de la importancia de preservar y promover el folclore, y de aportar un grano de arena a divulgar la figura de este ilustre gallego.
O Xestal y Asunción Antelo
Y precisamente el acto de inaguración de su escultura sirvió para poner el valor el vínculo con Asunción Antelo “A Rexoubeira de Bergantiños”.
“ O Xestal e Asunción son dúas persoas que representan o mellor da nosa tradición cultural popular. Telos na presentes na nosa memoria é fundamental para non perder de vista as raíces do que somos. Que Carlos e Asunción sigan moitos anos na nosa memoria, na nosa memoria como pobo e nos nosos corazóns” señaló la alcaldesa en funciones de Carballo, Belén Lendoiro Esmorís, esa jornada.
Los dos nacieron un 8 de agosto. Pero les unen más cosas. Hay un vínculo vínculo especial en su amor compartido por la cultura.