18 C
Santa Comba
domingo, mayo 28, 2023

De corsarios y piratas en el Finisterre (Segunda Parte)

DE CORSARIOS Y PIRATAS EN EL FINISTERRE. ( accede a la primera parte)- Rafael Lema.

En otro capítulo comentábamos que la costa coruñesa como importante paso de comercio marino y de armadas en paz y en guerra también sufrio la lacra de la piratería, distinguiendo los piratas y los corsarios, que actuaban con patente de corso y como flota de guerra privada de su rey. Algunos corsarios famosos en nuestras aguas como el hugonote pata de palo Leclerq o Ambrosio Álvarez Pardiñas se convertirán en bucaneros (piratas del caribe). Muchos se hacen negreros, contrabandistas.

El último pirata euripoeo, el gallego Benito Soto se inició como negrero. Pero es menos conocido que hubo una época en el siglo XIX en que fueron muchos los piratas que frecuentaron las costas gallegas. eran barcos de jóvenes naciones hispanoamericanas independizadas de nuestra corona pero no reconocidas por españa. Por lo tanto sus patrones eran tratados como apátridas, bandidos del mar, piratas, condenados a muerte.

También nos visitaban goletas de gavia norteamericanas en donde había marineros de toda raza y país. Causaron un gran daño al comercio nacional y realizaron incursiones en el mediterráneo. La lista siguiente está sacada de obras genéricas sobre el intenso comercio marítimo gallego. ( Llovo Taboada S. Contra el mar y el viento. Lema Mouzo R ., Catálogo Naufragios, 2014; Costa da Morte, comercio maritimo 2017).

CRONICAS PIRATAS

Corcubión. 7-9-1778. PIRATAS. Declaración de Benito Calzada de San Feliú de Guissols, patrón de la saetía nombrada San Feliú de 105 tn, después de que un buque «pirata o maometano le diese caza a seis leguas del cabo de Finisterre» y para salvar sus vidas abandonase su embarcación. La saeitía llevaba 12 hombres, recogiendo de puertos catalanes y valencianos vino, aguardiente, jabón, papel para entregar en A Coruña y Ferrol, a las cuatro de la tarde a la altura de Fisterra le sale un pailebot de unas 200 tn y sin bandera haciendo fuego de artillería, «largando bandera encarnada con aspas amarillas» persiguiéndole hasta las ocho, considerando que por la mucha gente y griterío debían de ser piratas o mahometanos, viéndose en riesgo de perder las vidas, dejan el barco y escapan en una lancha evitando los cañonazos de los piratas. Entran en Corcubión.

Laxe. 26-6-1780. Arribada a este puerto del barco nombrado Nuestra Señora del Carmen y Ánimas, patrón Ramón Canosa de Camariñas, en busca de refugio porque le venía dando caza una supuesta balandra enemiga. Otras seis embarcaciones que cruzaban la costa fondean en Laxe en prevención por no saber la bandera de la balandra.

Finisterre. 4-9- 1817. PIRATAS. Ataque de una goleta larga, corsario insurgente con bandera inglesa, al bergantín portugués Actimo de Lisboa, capitán Luis Antonio Guimaráns, a la altura del cabo Finisterre cuando iba en ruta de Liverpool a Palermo. Les abordó una lancha con 30 hombres y tras varias vicisitudes y amenaza de echar a pique el barco los dejaron libres porque «resultó que se conocían». En estas fechas merodean en nuestra costa corsarios americanos, por tanto piratas ante la ley española, al no estar reconocidas las nuevas naciones hispanas, y suelen usar rápidas goletas de gavia de Baltimore como ésta. Les suelen acompañar flotas de hasta cuatro barcos, contrabandistas.

Camariñas. 17-9-1817. PIRATAS. Declaración del capitán del bergantín Nuestra Señora de la Caridad, Josef Suárez de Biávelez en Asturias, después de que su embarcación fuese apresada por un corsario insurgente cerca del cabo San Vicente. Fondeado en la rada de Sagres se le acercó un bote con multitud de tripulación insurgente que le picó el cable y lo llevaron al costado del corsario, en donde entraron al abordaje, no encontrando más que sal, robaron el equipaje. En el viaje fueron auxiliados con víveres por una fragata inglesa y entrando un fuerte temporal en Finisterre se abrigaron en esta ría de Camariñas.

Camariñas. 17-6-1818. PIRATAS. Declaración del capitán del quechemarín nombrado San Vicente Ferrer de San Ciprián, Agustín Mariño, cargado de potes de fierro calado de las fábricas de Sargadelos, tras sufrir un ataque por corsarios insurgentes cuando iba a Pontevedra a entregar a Cosme Cobián. El día 15 avista una fragata y dos bergantines, mostrando bandera inglesa y persiguiéndole la fragata, tirándole descargas cerradas, estando a tres millas de Corrubedo le muestra bandera insurgente, y le aborda. En Finisterre los dejan ir en una lancha con la que con mucho peligro entran en Camariñas.

Camariñas. 17-6-1818. PIRATAS. Declaración del capitán del bergantín de Bilbao San Guillermo después de ser apresado por la fragata insurgente anterior cuando iba de Lisboa a Bilbao con carga de sal, capitán Juan Bautista de Garra. Estando en la boca de la ría de Muros les entró una fragata de 16 cañones de a doce y bandera inglesa, que arría y saca la insurgente, y la apresa. Estando en el cabo Finisterre los dejan junto a tripulantes de otra presa en una lancha y arriban con riesgo a Camariñas.

Camariñas. 17-6-1818. Queche de Bilbao Nuestra Señora de la Merced consiguió salvarse de la citada fragata avistada en Touriñán, entrando en Camariñas después de largar todo el aparejo, con bastante riesgo escapó y entró en el puerto. Capitán Ramón de Larrinaga, sale de Bilbao a Ayamonte con maíz.

Camariñas. 18-7-1818. PIRATAS. Manuel Antonio de Zobarán, el capitán del lugre de Bilbao Nuestra Señora del Carmen, que salió de Cádiz con maíz, aceite, vino, cacao, granilla y otros efectos con destino a A Coruña, declara como a fuerza de vela consigue librarse de corsarios que avista en Sisargas; una fragata, un bergantín y un queche, que largan bandera insurgente. Sufre varias cargas de fusilería, pero aprovechando velas y con riesgo escapa y entra en este puerto.

-Finisterre. 5-6-1818. PIRATAS. Ataque de insurgentes a un quechemarín catalán entre los cabos de Finisterre y Touriñán, con pérdida de la embarcación y muerte de uno de los tripulantes por tiro de fusil (Pablo Abril), escapando el resto en una lancha. Capitán Jacinto Abril, padre del muerto; con carga de vino, aguardiente, y otros, saliendo de Villasá en Barcelona a A Coruña y Ferrol.

Camariñas. 15-9-1818. PIRATAS. Declaración del capitán de la barca La Zaragozana de Cádiz, Guillermo Boix, que salió de Puerto Cabello en Venezuela con destino a Cádiz con carga de cacao pero acabó recalando de arribada a Camariñas tras ser apresado y liberado por un corsario insurgente de la república de Buenos Aires, capitán Juan Josef Chocolu (bandera mitad blanca y azul con una faja diagonal roja).

Camariñas. 4-8-1819. PIRATAS. Declaración del capitán de la goleta Justa de A Coruña, Salvador García, que salió del puerto de La Guaira en Venezuela con cacao y destino al puerto base, cuando consiguió arribar a Camariñas después de ser perseguida por un corsario insurgente.

Corcubión. 28-4-1821. Declaración del capitán del queche de Bilbao Nuestra Señora de la Concepción en ruta de Salou a Vigo en convoy con 11 mercantes bajo protección del navío de SM Asia, hasta San Vicente. Capitán Francisco Echeverría, con flete de aguardiente, aceite, jabón de piedra y papel. Con mal tiempo y temor al corso, con muchas penurias en la travesía arribó a Corcubión con daños y protesta.

-Camariñas. 23-7-1821. Declaración del capitán del queche de Bilbao La Magdalena y Ánimas que salió de Fuenterrabía con carga de fierro y destino a Cádiz, pero fue apresado por un corsario y abandonado junto a su tripulación en otro buque. Capitán Manuel Echevarría. El 22 de junio avista bergantín de 18 cañones que le persigue y aborda, apresándole ocho días, y el uno de julio los echó a bordo del bergantín inglés Ysabela que a su vez los pasa al lugre de Bilbao San Antonio que los deja en Camariñas.

Corcubión. 20-3-1822. PIRATAS. El bergantín La Hermosa Rita de A Coruña (armador Juan Antonio de Pujana) que salió de su base mandado por el capitán Ignacio Varela en marzo de este año en misión de capturar contrabandistas con bandera de Gibraltar y muchos marineros genoveses, que se dedican a vender tabaco y algodón, bien pertrechados de artillería. En Camariñas persigue una goleta, y se enfrenta en Finisterre con un bergantín insurgente de 22 cañones en batería y uno en colisa, con 160 individuos.

Entra en Corcubión con desperfectos por las bombas recibidas y tras tocar en un bajo, para reparar. Decide salir a las «rías de abajo» en la persecución de piratas. El 8 de abril en Morrazo se enfrenta de nuevo al bergantín insurgente y a la flota contrabandista de cuatro barcos armados, y tras siete horas de lucha acabando su pólvora entra en la ría de Aldán, embarrancando.

Camariñas. 21-6-1823. PIRATAS. Declaración del capitán de fragata Nuestra Señora del Pilar alias La Zaragozana que salió de La Habana rumbo a A Coruña y Santander con azúcar, café y cueros, capitán Josef Garay; siguió su navegación hasta Laxe, donde descubre una fragata que muestra bandera francesa y le contesta con hasta tres cañonazos, por lo que «gobernó a viento largo» y huye. Hallándose próximo Camariñas, toma ese rumbo y se salva.

Cee. 26-7-1825. PIRATAS. Agustín Fernández capitán y maestre del queche Nuestra Señora de la Soledad, de Sevilla, en ruta de su base a Castro Urdiales, con sal, aceite, jabón, dio orden de carenar su barco cerca de Corrubedo para librarse de un bergantín insurgente que lo persigue en el cabo, y se acoge a la playa de Caamaño. Tras esperar la marcha del barco, dos días después entra con esfuerzo entre peligrosas piedras en el puerto de O Pindo.

Corcubión. 15-9-1825. PIRATAS. Declaración del capitán del queche de Finisterre San Antonio y Ánimas, Ramón de Rivas, después del ataque de un bergantín insurgente cuyo capitán ordenó barrenar su embarcación. Trae de Cádiz carga de sal a Vigo, llegando en convoy protegidos por la fragata de SM La Perla.

El fuerte viento hace que pierdan el convoy, ven un grupo de barcos, y uno de ellos es un bergantín insurgente que le cañonea y asalta, enseñando bandera de tres fajas: blanca, azul y amarilla, y tres estrellas. Saquean y barrenan su buque y otros. Los dejan partir hacia Galicia, con el barco muy dañado, dando a la bomba y con grandes problemas no pueden entrar en las Rías Baixas y al ver Finisterre determinan entrar en la ría, dando fondo en Corcubión. Sanidad les obliga a estar 15 días en observación. Se supone que habría caso de epidemia en la zona.

-23-6-1826. Monte Louro. PIRATAS. Ataque de un corsario americano a un queche vizcaíno, con trigo, que resulta apresado, barrenado y hundido cerca de Monte Louro. Náufragos son rescatados en Louro por una lancha de pescadores de congrio de Porto do Son.

Corcubión. 25-6-1826. PIRATAS. Declaración del piloto de la goleta de Masnou Unión de 68 tn, de Pablo Sensat, capitán y maestre, después de que llegara en bote a Corcubión con otros marineros, y una vez que un corsario insurgente colombiano (La Trinidad) apresase la embarcación reteniendo a su capitán. Llevando vino y aguardiente de Barcelona a Santander, avistan en Finisterre una goleta que les ataca y enarbola bandera tricolor, hace pedazos su velamen y maniobra, la toma en presa. Los deja después en una lancha con medio saco de galleta y un barril de agua. El corsario (pirata) se llevó al capitán y al muchacho Francisco Sensat.

-26-6- 1826. Corso colombiano. PIRATAS. El pirata La Trinidad sigue haciendo presas en nuestra costa. Apresa el bergantín de Porto do Son Santa Rosa, capitán Gaspar de Calo y piloto de Muros, que se había salvado de ataques anteriores pero en esta fecha es requisado por el insurgente colombiano cuando iba en ruta de Bayona-Francia a Oporto con carga de brea, alquitrán y cristales. A dos leguas SE de Finisterre avista a la goleta pirata, que les da el alto y apresa.

Corcubión. 29-6-1826. PIRATAS. Hostigamiento del mismo pirata colombiano al bergantín goleta de Finisterre San Antonio y Ánimas, de 50 tn, capitán José Rodríguez. Cuenta cómo consiguió librarse al entrar en la bahía de Corcubión remolcado por su propia lancha. Viene de Cádiz con carga de sal a Vigo, a cinco leguas de Louro avista goleta, picando el viento con todas diligencia y en prevención con esfuerzo el gallego entra en el puerto de Fisterra, donde le informan de otras presas hechas por el insurgente (un catalán, un bergantín de O Son, otros buques cuyos náufragos arribaron a Muros). Por no haber en el castillo de San Carlos tropa ni artillería deciden resguardarse en el puerto de Corcubión.

Laxe, 27-4-1809. Declaración del capitán del queche de Muros Nuestra Señora de África, en Laxe, después de que fuera obligado a arribar a Camariñas, y sufriera el asalto de las tropas francesas y posterior embargo de la carga por la gente armada del partido de Corcubión. Capitán del queche Josef Olveira, lleva vino, pasos e higos de Muros a A Coruña y Ferrol; en la boca de la ría de Camariñas les dio caza una fragata y les obligó a entrar en aquel puerto dominado por los franceses, los soldados galos del castillo del Soberano entraron y robaron la mercancía. Lo dejan seguir y viéndose acosados por un bergantín se refugian en Laxe.

-Camariñas. 17-10-1809. Acuerdo entre el comprador del buque portugués Nuestra Señora de la Concepción y su anterior armador, después de que la embarcación fuese apresada en Camariñas por «el francés» y ser posteriormente represado por «el español con auxilio del inglés». Roque Senande de Camariñas compra esta presa hecha al francés por los hombres de Manuel Taboada, comisionado del marqués de la Romana, con ayuda inglesa. Josef María Rodríguez, vecino de Ullón en Portugal, reclama el barco y llegan a un acuerdo, recuperando éste el buque, cobrando Senande 5.880 reales.

Corrubedo y Ribeira, 1826, atacados por piratas colombianos: Santo Cristo y Ánimas, pinaza de Benito Rivas de Fisterra, mayo. Nuestra Señora del Carmen, pinaza de Francisco Yáñez de Porto do Son, junio. Queche de Vizcaya, junio. Santa Rosa, goleta de Gaspar de Calo, de Porto do Son, agosto. San José y La Paz, pinaza de José Senande de Viveiro, septiembre.

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
spot_img
spot_img

Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,844SeguidoresSeguir
1,120SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos