13 C
Santa Comba
martes, noviembre 28, 2023

Recuerdos del tiempo de los arrieiros

Los últimos arrieiros de Santa Comba, los xalleiros, dieron nombre al oficio. Rafael Lema

Hubo un tiempo no tan lejano en el que las mercancías a la Costa da Morte llegaban sobre todo por vía marina, pero por tierra el monopolio del tráfico lo tenían los xalleiros, los arrieros que unían la costa con el interior, yendo a las ferias y puertos. En la primera mitad del siglo XX aún seguían trabajando los últimos de este oficio, en el que se usaban sobre todo mulas de carga, pero también zorras o carros de bueyes, en recorridos más cortos.

Por ejemplo en la posguerra, en Ponte do Porto se reunían hasta doce carros de la zona en tiempo de cosecha para ir a una tierra que ellos llamaban «a montaña», en busca de cereales para proveer a las tahonas. Este territorio estaba entre Baíñas y Brandomil. Empleaban en la ida, compra y vuelta tres días. Igualmente los últimos arrieros de Santa Comba, los xalleiros que dieron nombre al oficio, en esta época aún seguían sus cambalaches en la zona del Anllóns y por las ferias. El Catastro de Ensenada de 1752 nos hace una completa relación de estos xalleiros y sus tráficos.

Si los pataches llevan y traen mercancías por vía marina, gran relieve tienen esta época -y en el siglo siguiente- los arrieiros, también llamados xalleiros por ser de la Terra do Xallas muchos de ellos. incluso vemos como apellidos xalleiros se asentaron en nuestros puertos para traficar con vino, harina, pescado, olería de Buño, sal, arena, cereales. pero algunas parroquias de la Costa da Morte también destacaron por la densidad de estos transportistas que llevaban los productos a las ferias gallegas, a las ciudades, pero también fuera del reino en sus realas de mulas. Generalmente son aldeas cercanas a los puertos, que tienen una buena cabaña ganadera equina y prados para su sustento, en donde se asientan los arrieros locales.

Es el caso de Buría, en Camariñas. Carantoña y Calo, cerca de Ponte do Porto. San Xián, Barizo y Vilanova, cerca de Malpica. Rebordelos en Caión. Los traficantes de Bergantiños especializados en el trigo ya eran importantes en la Edad Media (Lema, Carballo, Sofán) y también aparecen estos focos de muleros en los lugares en donde hay ferias.

En la feligresía de «San Julián de Malpica» son Arrieros: Bernado Dourado hijo de Antonio por 2 caballerías, 400 r. Atonio Dourado por 2 caballerías 400 r. Santiago Dourado, 2 caballerías, 400 r. Francisco Martínez, 2 caballerías, 400 r. Todos ellos benefician harina. Hay un traficante de hierro, Antonio Varela, que gana 1.000 r «por el tráfico que tiene en beneficio de fierro».

En la feligresía de «Santirso de Villanueva» (Vilanova)  Hay dos arrieros y labradores: Nicolás Pasandín, con una caballería carga harina, por 140 reales. 

En Barizo los Arrieros y labradores son una parte social importante en la parroquia. Así tenemos a: Domingo Dourado, que trafica con cuatro caballerías en harina y se le regulan 600 reales. Y Francisco Soneira, con harina y una caballería, 150 r. Antonio Ambronis, tres caballerías en harina, 450 r. Lucas Torrado, cuatro caballerías en harina, 600 r. Joseph Rey, dos caballerías en harina, 300 r. Joseph Doldan, cinco caballerias, harina, 750 r. Francisco Castro, seis caballerías, harina, 900 r. Antonio das Figueiras, cinco caballerías, trafica con vino, 750 r. Este último lleva también el arrendamiento de la taberna de Campelo. Y Miguel Blanco, suegro de Antonio das Figueiras, tiene una carga por el beneficio del vino de 650 reales.

En Brantuas Arriero es Pedro de Veres, con un caballo, trafica con harina, renta 100 r

En la aldea de Buría, de Camariñas, son arrieros de vino Andrés de Antelo, Joseph do Carril, Juan Senra y Pablo Romero, cada uno renta 500 r.
En Rebordelos de Caión «Hay 10 arrieros que conducen vino de la Ribera a diferentes partes»: Antonio de Cambre que trafica con tres caballos, renta 600 r; Antonio Folón con tres caballos, 600 r; Blas García con dos caballos, 400 r, Francisco Calbete con dos caballos, 400 r; Ygnacio de Silva, tres caballos, 600 r; Juan Folón con dos caballos, 400 r; Juan das Barreiras con 8 caballos, 1.700 r; Miguel de lista, tres caballos, 600 r; Phelipe Folón, tres caballos, 600 r; Silvestre de Silva, dos caballos, 400 r.

En Lema hay ocho arrieros traficando con vino que lo conducen desde el Ribero a diferentes partes»: Domingo Barela, dos caballos, renta 400 r; Jacinto Blanco, seis caballos, 1.200 r; Pedro de Vila, «seis caballerías y su yerno», renta 1270 r; Silvestre Cambón, dos caballos, 400 r; Santiago Dorado, dos caballos, 1.200 r; Antonio Castro tres caballos, 600 r; Blas Montero, cinco caballos, 1.000 r; Domingo da Naya, seis caballos, 1.200 r; Marcos Cores, siete caballos, 1.400 r. son además de arrieros labradores

En San Xoán de Carballo hay un tratante de bayetas y telas menores, Domingo Castelo, renta 40 r. Luisa de Montojo, soltera, tratante de telas. Juan de Vilariño es arriero con dos caballos, Trafica con harina, renta 100 r. 

En la feligresía de Carantoña, son Arrieros de vino: Domingo Pereira, utilidad 240 r; Domingo Canosa, 600 r. En el coto de Carantoña, Arrieros de vino: Andrés Santiago y Agustín Pereira, 640 r cada uno. Juan de Lema, 360 r. Arrieros de carbón: Joseph Rodríguez y Jacinto Mouzo, 80 r cada uno. Curtidor, Domingo Antonio da Baña, 150 r. En O Esto, Francisco Rodríguez es mercader de vino. Domingo Martínez, tabernero. Arrieiros de vino: Francisco Rodríguez, Ygnacio Rodríguez, Pedro Avelenda, Francisco Martínez, Gregorio de Lema. 

En Sarces, Arrieiros de vino: Joseph Núñez, renta 840 r; Antonio de Calo, 280 r. Mercader de vino, Lorenzo Carril de Soesto. 
En Soesto, Arrieiros de vino: Marcos Vázquez, Lorenzo Carvallo hierno del anterior, a 540 r cada uno.

En la parroquia de San Juan de Calo  son Mercaderes de vino: Jacinto de Lemos y Andrés delema, 50 r. Taverneros: Jazinto de Lemos y Marcial de Castro, 24 r. Estanco: Cuartidores: Francisco Pereira, 300 r. Arrieros de vino: Francisco Mendez hijo de Gregorio. Francisco Miñones hijo de Francisco, 1.370 r. Domingo de Alvarellos hijo de Adrián 1680 r, Domingo Martinez hijo de Francisco Vázquez 700 r. Arrieros de carvon: Mathias do Lago y Francisco Laiño, 108 r. Pedro do Mouzo 120 r. 

En Gándara, Arrieros de trigo son Alejos Martínez, 100 r; y Buenaventura Castiñeiras, 200 r. 

Treos. Mercader de vino: Domingo Vázquez, Ignacio do Carril, Agustín Caamaño. Arriero de trigo: Vizente Ryeiro, 100 r. Arrieros de vino: Phelipe da Costa, cuñado de Christina Rodríguez. Ygnacio da Costa. Rentan 400 r.

En Nande, Estanco lleva Domingo de Lemus, 120 r. Mercader de vino es Buenaventura de Outeiro, 50 r. Tabernero, Buenaventura de Outeiro, 50 r. El mismo es arriero de vino, renta 720 r. 

En Corcubión, Mercaderes de vino: don Francisco Domínguez, utilidad 550 reales. Pedro Mesura 550 r, Agustín de liris 550 r, Bartholomé de Neira 550 r, Eugenio de Baldomar 550 r, Roque Piñeyro 300 r, Gerónimo Fernández 200 r, Andrés Márquez 200 r, Anxel Esteves 150 r, Salvador Francisco Rodríguez 150 r, Bartholomé Fernández y Duque 450 r, Domingo Fernández San Roque 100 r, Salvador López 50 r, don Manuel da Senrra 50 r, Francisso Aldao 200 r.

En Ozón, Arriero: Alexandro dos Santos, se regulan 450 reales, por acarrear vino con «tres bestas y un jaco».  

En Baiñas es comerciante Ventura Montouto, «por el tráfico que tiene de vender aujetas y otras menundecias se le regulan 40 r».En unión al tráfico de mercancías están las bestas, mulas y bueyes que son necesarias para el transporte.

En Ozón, Jumentos de Casta: 1 de don Andrés de Leyes ( Leis), presbítero. Otro de Juan de Toba. Otro de Francisco de Villar. En Nemiña, Jumentos: 1 de Silbestre de Quntáns. 

En cuanto a los dueños más relevantes de las yeguas que hay en San Xián de Malpica: Antonio Varela tiene 3 y una potranca. En Vilanova, el cura don Antonio Lodeiro tiene 4 yeguas y 2 potros. En Brantuas: Francisco Rodríguez 4 yeguas, 1 potro; el cura don Antonio de Puga 10 yeguas, 4 potros, 2 mulas, 2 machos. En Corme: don Francisco González e Laiño, cura, 14 yeguas, 4 potros. Ramón de Lema 3 yeguas, Jacobo de Figueroa 3 yeguas, Rodrigo de Cores 2 yeguas y 2 potros , Pedro Varela de Froxán 4 yeguas y 1 potro, Antonio Doldan 3 yeguas. Bernardo Vidal y consortes 3 yeguas, Pedro da Costa 3 yeguas, Domingo de Souto 3 yeguas, Francisco de Souto 3 yeguas y 1 potro, Cayetano Rodríguez y consortes 4 yeguas y 1 potro, Joseph Doldan 2 yeguas y 1 potro. En Cambre: Joseph da Botureira 3 yeguas y 1 potro, Juan Varela 3 yeguas, Felicia da Regueira 3 yeguas y 1 potro.

No podemos dejar de citar a los xalleiros, que venían a nuestros puertos por mercancías y asimismo traian en sus viajes otras del interior. Es en varias parroquias la principal ocupación. En San Pedro de Santa Comba hay en 1753, 84 arrieiros de grano; en Cícere 27 de sal, y otros 106 de diversos productos en Santa Sabina, Cícece, Arantón, Mallón y Alón. Las parroquias de  A Pereira, Mallón, Castriz, se especializan en el transporte de carbón. Sal y arena la buscan en Malpica y Laxe. De Ponteceso traen olería de Buño, y de Barcala y Bergantiños «millo». pescado y vino de Camariñas. La mayor parte del transporte de grano va a Santiago. Xalleiros aparecerán en numerosos mercados de Castilla y Portugal.

 

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
spot_img

Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,826SeguidoresSeguir
1,190SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos