28.4 C
Santa Comba
lunes, junio 23, 2025

Carlos de Hita: «Yo llegué al sonido por el canto de los pájaros»


El técnico de sonido y paisajista sonoro Carlos de Hita presentó en Radio Xallas su libro Parques Nacionales de España, editado por Anaya Touring. Una obra singular que, como explicó su autor, «se lee y se escucha», ya que permite acceder a grabaciones de paisajes naturales mediante códigos QR integrados en el texto.

Una vocación surgida por azar


La relación de Carlos de Hita con el sonido comenzó hace cuatro décadas. «Por casualidad se dio la circunstancia de que cayó un micrófono en mis manos», explicó. «La primera vez que escuché algo a través de los auriculares, desde ese momento no he hecho otra cosa».

A diferencia de otros técnicos que se inician en la música o el cine, él asegura: «Yo llegué al sonido por el canto de los pájaros».

Entrevista a Carlos de Hita en Radio Xallas- Desde minuto 59

Escuchar la naturaleza como forma de relato


Lo que comenzó como una afición acabó convirtiéndose en una carrera profesional centrada en la naturaleza. «Empecé grabando paisajes sonoros primero como una afición, y enseguida como un trabajo», recuerda. Y con el tiempo, esas grabaciones fueron evolucionando hacia una forma de relato: «Voy al campo a grabar, a escuchar, para después elaborar estas piezas… con las que cuento cómo es la naturaleza de oídas».

También denunció la pérdida progresiva del hábito de escuchar el entorno natural: «Somos muy visuales… y la escucha necesita un poco de paciencia».

Una revolución técnica al servicio del relato sonoro


De Hita comenzó en 1985, en una época en la que trabajaba con magnetofones analógicos de bobina. La transformación digital le ha permitido reducir equipos, aumentar calidad y ganar autonomía: «Ahora puedo trabajar casi por mi cuenta y acabar la obra casi sin necesidad de nadie más».

Un libro doble: se lee y se escucha


El libro Parques Nacionales de España es una síntesis de sus décadas de trabajo y viajes. «Es un libro en papel con textos, pero también se escucha», comentó. «A través de códigos QR te permite escuchar esos paisajes… escuchar el mar, escuchar el viento». Se trata, en sus palabras, de «una recapitulación vital» y un resumen de la biodiversidad de nuestro país.

El recorrido sonoro parte de Galicia: «Siete mares, cuatro archipiélagos se llama el capítulo», dedicado al Parque Nacional das Illas Atlánticas. «Es una satisfacción empezar el libro describiendo las mil voces del mar».

Entre la belleza natural y la fragilidad ecológica


El testimonio de De Hita también refleja el deterioro de los ecosistemas: «Con una perspectiva de tantos años se nota… la tendencia de las crisis ambientales, desde el cambio climático a la crisis del agua, de la contaminación, del ruido». Alertó de que «ser parque nacional no es garantía de nada», y citó como ejemplo el vertido del ‘Prestige’: «El chapapote inundó los bajos de las Islas Cíes, de Ons, de Sálvora».

También recordó que en Doñana «la degradación del ecosistema es imparable», y que en los Pirineos «los glaciares se funden». A pesar de todo, defendió una actitud proactiva: «Eso no es motivo para desanimarse, al revés… hay que experimentar con nuevas formas de gestión».

Galicia, vivero natural y sonoro


En el caso gallego, De Hita subrayó la importancia de conservar los fondos marinos del Parque Nacional das Illas Atlánticas: «Son los viveros donde crían gran parte de las especies de la gastronomía gallega… mejillones, percebes, pulpos». También alertó sobre el descenso de la población de gaviotas: «Ese griterío, esa letanía… ha bajado bastante en toda la costa gallega».

La conversación de la naturaleza

Carlos de Hita subraya que «todo lo que escuchamos en la naturaleza es una conversación» y que los animales, como los humanos, «hablan para decir algo». Recuerda que no hay dos paisajes sonoros iguales y que cada lugar tiene su propia banda sonora.

«En el mar se oye todo», afirma, desde el viento en las rocas hasta el griterío de las gaviotas o los sonidos bajo el agua: «Los peces hablan entre ellos, los crustáceos, los lubrigantes, las lapas hablan… Se comunican por medio de sonidos». Para iniciarse en la grabación de paisajes sonoros, anima a comenzar con «mucha curiosidad» y «mucha paciencia», incluso con grabadoras sencillas o micrófonos conectados al móvil.

Y apunta una idea clave: «Aprender a identificar el canto de las aves es la mejor manera que yo conozco de aprender a reconocerlas».

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!



Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,826SeguidoresSeguir
1,180SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos