Charla con Zeltia López-
Los murciélagos han sido tradicionalmente unos animales muy desconocidos y en torno a ellos se han generado muchos falsos mitos. Su actividad nocturna ha ayudado a estos estigmas.
Gracias al trabajo de divulgación de colectivos como Morcegos de Galicia se has poniendo en valor la importante labor y los “servicios ecosistémicos” que prestan.
Murciélagos: sociables y colaborativos
La bióloga Zeltia López, de Morcegos de Galicia. Habló en Radio Xallas sobre los quirópteros:
“Los murciélagos son tremendamente sociables. Viven en grupo. Las femias crian conjuntamente y hacen turnos. Unas quedan con las crías y otras salen a buscar comida. Son colaborativas”.
Y nos destierra uno de esos falsos mitos: ”No, no se enredan el pelo”. Son los únicos mamíferos que tienen la capacidad de volar activamente. Y pueden realizar trayectos de decenas e incluso cientos de kilómetros.
26 especies de quirópteros en Galicia
López nos cuenta que en Galicia hay 26 especies, pero que en el mundo se contabilizan más de 1.400 .
Se alimentan de insectos, por lo que cumplen una función muy relevante para evitar plagas. Especies de otros países comen fruta y reparten las semillas e incluso actúan como agentes polinizadores. Sus excrementos son “un fertilizante muy codiciado”.
Una característica que atrae a los investigadores es la ecolocalización de los murciélagos. Usan ultrasonidos para poder volar sin tropiezos. Se recordarán de Batman.
“A medida que la gente los conoce, les pierde el miedo. Viven cerca de los humanos y la convivencia con ellos es muy importante” nos comenta la experta. Evidentemente si se molestan pueden reaccionar.
Atlas y Noites de Morcegos
Desde Morcegos de Galicia organizan campamentos, charlas, “Noites de Morcegos” y en su web tienen múltiples recursos, como un Atlas en donde podemos comprobar que en la zona de Santa Comba hay especies de murciélago común o enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago del bosque( (Barbastella barbastellus), y el murciélago de herradura grande(Rhinolophus ferrumequinum) y el de herradura pequeño (Rhinolophus hipposideros).
Estos mamíferos pueden durar 20 o 25 años, y cambian de “residencia” ya que en el invierno necesitan otras condiciones meteorológicas distintas. No son muy fecundos.
Es un animal también amenazado por proyectos eólicos, por colisión o por barotrauma, ya que son sensibles a los cambios de presión. Si bien hay medidas que se pueden llevar a cabo para posibilitar la convivencia.
Para Zeltia López son “muy divertidos, y especies muy diferentes, y por su comportamiento muy curioso, es una especie que engancha”.
Escucha la entrevista en Radio Xallas- desde el minuto 61
FOTOS- MORCEGOS DE GALICIA