La trayectoria de Mariano Muniesa lleva aparajedas referencias imprescindibles en la historia del rock y del heavy metal español. La revista “Heavy Rock” y ahora “La Heavy” , Kerrang, Rock Hard, o el veterano programa radiofónico “Rock Star”. Sin olvidar los diferentes libros escritos sobre Metallica, AC/DC, Janis Joplin o Iron Maiden.
Ahora acaba de publicar un libro muy interesante y que, personalmente, me ha servido para recordar muchas cosas y aprender unas cuantes. Todo guiado por la pluma ágil y entretenida de Muniesa.
Mariano Muniesa, desterrando falsos mitos
“Eso no estaba en mi libro de historia del Heavy Metal” (Almuzara) es ese libro que no puede faltar en la colección de un fan de esta música y que además servirá para cualquier persona que sienta un mínimo de curiosidad.
También sirve para desterrar falsos mitos. Y de eso me habló el autor en una entrevista en el programa “Lobos de Metal”.
“Hay gente que lo que ve en el escenario piensa que pasa en la realidad y eso ha generado leyendas urbanas disparatadas. Gene Simmons puede aparecer sangrando por la boca en el escenario, pero cuando se baja no va matando personas por la calle. Es un espectáculo”.
Y por toda esa “literatura” creada está “intentando desmontar mitos absurdos que han prendido en el imaginario colectivo”. Y todo desde el principio en que “se decía que era música para gente delincuente asociada a la violencia y al satanismo”.
Entrevista a Mariano Muniesa – Enlace Ivoox
Buenos grupos, buenos fans, falta de canales adecuados
Pero lo cierto es que estamos ante un movimiento que ha superado temporales de críticas y la ignorancia de los grandes medios de comunicación. Y sobrevive.
“Muchos medios marginan al heavy metal por desconocimiento e ignorancia. Creen que no existe.Piensan que el heavy metal terminó en los 80 y ese es otro falso mito que hay que romper”.
Hoy en día a cambiado todo mucho. Mariano Muniesa lo tiene claro: ”Tenemos las mejores generaciones en cultura musical y acceso a la música. Pero estamos en el peor momento en cuanto a infraestructura. Las discográficas han desaparecido y los medios están muy condicionados por los likes. El interés de la gente y la calidad artística no encuentran un canal adecuado para difundirse”.
Un consejo, vayan a las raíces
Y por eso el presentador de “Rock Star” en la plataforma Mariskal Rock, defiende el papel de la radio: “La radio es más necesaria que nunca.Es muy necesara la figura del prescriptor. Reivindico el papel del periodista musical”
Es optimista y asegura que por su propia experiencia percibe que hay nuevas generaciones de fans del rock y del heavy.
“Hace años llevar una camiseta de Iron Maiden, AC/DC o de Ramones te estigmatizaba y ahora se venden en Zara. Ya forman parte del paisaje urbano”.
En este libro se viaja a las raíces del rock. Algo que Muniesa considera fundamental:“Hay ir a las raíces. No se puede entender a AC/DC sin haber escuchado antes a Chuck Berry”.
También se habla de en clava hispana. E incluso se cuenta con la interesante y activa colaboración de unas de las personas que fueron protagonistas de la génesis, Vicente “Mariskal” Romero.
Un libro que destila Heavy metal
A lo largo de las 362 páginas de “Eso no estaba en mi libro de historia del Heavy Metal” (Almuzara) conviven grupos como Steppenwolf, Vanilla Fudge, Rainbow, Black Sabbath, Metallica, o Sepultura. Sin olvidarnos de Barón Ro jo, Banzai, Obús, Sober, Saratoga y Mago de Oz. Citando solo unas pocas bandas.
Datos, reflexiones y experiencias propias, en un libro que lle rápido. Aunque en mi caso se haya prolongado durante semanas, por la locura de ir escuchando todos los grupos que iba citando el amigo Mariano.