8.6 C
Santa Comba
sábado, marzo 22, 2025

Begoña Feijóo:»Creo que lo mejor que se puede hacer es amar, intentar hacer las cosas que nos gustan, descansar lo más posible y sonreír»

Conversamos con Begoña Feijóo, escritora de origen gallego.

P-Si te pidieran presentarse en pocas palabras como lo harías. ¿Quién es Begoña Feijóo?

R-Parece una pregunta simple, pero no lo es. Soy una mujer de 43 años que vive en Suiza desde más de 30 y esto es una parte muy importante de lo que es y ha sido mi vida. Soy una bióloga, pero dejé la profesión hace seis años, cuando decidí dedicarme cien por cien al teatro y a la  escritura. Soy una soñadora y una eterna niña, soy hija pero no madre y soy ciudadana de dos países sin serlo di ninguno.

P-¿Como comenzó tu recorrido por el mundo de la literatura?

R-He vivido durante años en casa de mis abuelos, cuando ya mis padres estaban en Suiza y nosotros no podíamos estar con ellos. En casa no me acuerdo de libros, si no los pocos de escuela y algo que leía mi tía. No se explicar porque, pero siempre me han fascinado los libros. Tengo un recuerdo muy preciso de mí misma a los 8 o 9 años en la biblioteca del Colegio de Villajuan, entre mis manos “Quo Vadis”. No sé si lo leí, no creo, era un libro muy difícil para mi edad, pero esa imagen resume mi primer contacto independiente con la literatura. 

Cuando llegué a Suiza, casi no conocía el idioma, así que leer fue una de las primeras cosas que dejé de hacer. A los 15 años, llevaba 3 en Suiza, me acuerdo de que una compañera de escuela me pidió escribir una carta de amor a un chico, de su parte. Esa fue la primera vez que pensé sé escribir en este idioma”.

No paré más, seguí escribiendo durante años, pero tirando a la basura casi todo. Crecí en una familia y cultura donde no era fácil poder considerar la escritura como un trabajo y acabé por pensar lo mismo. Pero al final la escritura ganó, porque año tras año me di cuenta de que escribir era lo que quería hacer. Al final decidí intentarlo. Recogí algunos cuentos que no había destruido y publiqué mi primer libro de cuentos

P-Eres gallega ¿Mantienes contacto con Galicia?

R-Muy poco. En Galicia pasé los peores años de mi vida: sin mis padres y viviendo con unos abuelos que quisiera olvidar. No fueron años felices. Tengo recuerdos alegres de mi tiempo con los amigos o del colegio, pero perdí la mayor parte de mis contactos. Al final creciendo decidí ir lo menos posible. Tengo contactos sobre todo con algunos tíos y primos a los que quiero mucho, pero voy a Galicia una vez cada 6 o 7 años.

P-¿Cuántos libros tienes publicados?

R-Tengo publicados tres libros, el cuarto va a salir en mayo, con la editorial suiza Gabriele Capelli Editore.

P-Háblanos un poco de tu último libro…

R- En Suiza, entre los años 40 y los años 80, miles de niños fueron internados en instituciones o entregados a familias de acogida. Sobre todo, niños pobres e hijos ilegítimos arrancados de la custodia de sus padres para darlos a terceras personas. Las autoridades ordenaron o aceptaron también en muchos casos la castración y esterilización de niños o adultos. Fueron muchos los abusos en aquellos años y solo en 2013 las víctimas obtuvieron excusas federales. 

Mi último libro cuenta la historia de una de estas niñas: Lidia. Se trata de una niña que a los 7 años fue arrancada de su madre, divorciada y pobre. Es una historia de fantasía, que escribí tras haber leído o escuchado testimonios, haber encontrado algunas víctimas y después de mas de un año de investigación.

P-¿Tus obras están publicadas solamente en italiano se pueden leer en algún otro idioma?

R-Mis obras están publicadas en italiano y por el momento no hay traducciones en otros idiomas.

P-Por cierto, ¿Cómo estás viviendo personalmente esta crisis del coronavirus?

R-Las primeras semanas lo viví con mucha preocupación, sobre todo por la salud de mis queridos. Después de algunos días me di cuenta de que no podía dejar de vivir hasta que todo se acabe y me puse a hacer cosas que me dan placer: leer, hablar con mi madre, mis hermanos y mis amigos por teléfono, bailar en el jardín, escuchar música, beber vino bueno y reírme lo más posible.

P-¿Como están las cosas en la región donde vives?

R-La Valposchiavo, la región suiza donde vivo, tiene un caso cada 100 habitantes. Es una de las situaciones suizas más preocupantes en este momento. Pero yo estoy en Italia desde el 24 de febrero así que estoy viviendo más la situación italiana que la suiza.

P-¿Que mensaje le enviarías a las personas que nos leen?

R-A las personas que están en casa y están preocupadas yo quisiera decir que es normal. Preocuparse es normal pero no debemos permitir a la preocupación de cogerse nuestras vidas hasta que el problema se acabe. Creo que lo mejor que se puede hacer es amar, intentar hacer las cosas que nos gustan, descansar lo más posible y sonreír. Pero me doy que cada uno es diferente y puede ser que lo que me ayuda a mí no ayude a otra persona.

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,826SeguidoresSeguir
1,140SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos