10.1 C
Santa Comba
viernes, marzo 24, 2023

La poesía de Alejandro Finisterre vista por Frida Kahlo

– Rafael Lema-

El poeta y editor gallego Alejandro Finisterre entre sus pertenencias guardaba una serie de cuadernos enviados por su amante la pintora mexicana Frida Kahlo. En una de las libretas Frida le envía a Alejandro una serie de poemas. Uno de ellos es una crítica a la obra poética de Finisterre, otro de los textos que aportan una nueva dimensión a la figura de la gran pintora de Coyoacán, su pasión por las letras y su calidad como autora.

Una arca de madera pintada en el exterior e interior propiedad de Finisterre custodiaba hojas sueltas, dibujos, una docena de cartas, correspondencia epistolar entre Frida y Alejandro que abarcaba desde abril de 1953 hasta junio de 1954. Este material comprende un diario ilustrado, dedicado a Alejandro, iniciado en abril de 1953 (D 53-54). Dos poemarios iluminados en 1953 para Alejandro y Bartolí: «Mi voz sometida» (MVS 53), de 55 páginas; y «Pura manzanilla» (PM 53), 81 páginas. Un libro de recetas de cocina recogidas por la propia pintora. El cuaderno escolar de 1940 para Diego y N. Muray (CE 40), de 36 páginas. El precioso y amplio Album Negro para Alejandro de 1953 (AN 53), 127 páginas de textos e ilustraciones. Dentro del conjunto de láminas del poemario «Mi voz sometida» hallamos este comentario de Frida a la obra de Finisterre:

«Eres un poeta que descubres la forma del alma y del tedio y la sorpresa que es la vida, tú conformas la respuesta de un latido vital de puertas abiertas y de muchas presencias. Eres el poeta que en sus versos se vuelve el profeta de la vida, del amor y de la muerte, siempre buscas el verso preciso pa´cada cosa pa´cada esperanza. La voz de tu verso revive la pasión muerta, el amor en el olvido, y cautiva con llanto y pronombres.

Construyes mundos en una noche, en un minuto, en una gota de tinta, el mundo cautivo de ternura y sufrimiento, vuelves al recuerdo cadáver, huesos al sol que calcinas entre rimas y prosas de fronteras confusas.

Edificas la tarde llena de luces de luciérnaga.

Poeta terminante que creas la alegría con sólo un sustantivo, palpitante y cercano, o la pena de indicar en dónde se hundió el amor o besar en medio

de la noche más simple».

Finisterre empezó a publicar poesía siendo muy joven, en España y Francia, mientras seguía con su carrera musical (bailarín y autor de obras para ballet). Frida escribió esta crítica en noviembre de 1953. Conocía obras de su amante como «Cantos Quintos» (Madrid, 1936), o «Cantos Esclavos» (París, 1948). En la capital azteca, donde Finisterre se instaló en 1956, editó una revista y fundó la Editorial Finisterre Impresora, que publicó más de 200 títulos de poesía de autores exiliados españoles, mexicanos y guatemaltecos. Entre sus ediciones abundan sobre todo los republicanos españoles: León Felipe, Francisco Ayala, José Ramón Arana, Juan Larrea, Américo Castro, Ernestina de Champourcin, Max Aub, Emilio Prados, Américo Castro, Emilio Prados; y autores cuya vida literaria se inicia en México o muy involucrados con el exilio, como Maruxa Vilalta, Octavio Paz, Federico Patán, Paco Ignacio Taibo, Griselda Álvarez Ponce de León, Andrés Henestrosa, Ernesto Cardenal.

Con los Talleres Gráficos Menhir, de la colonia Álamos, llevó a cabo su labor editorial, que Juan Escalona divide en dos etapas: 1° etapa 1952-1968 y 2° etapa 1968-1977. Desde que puso a funcionar su Editorial Ecuador 0°0´0´´ y Finisterre todos destacan la calidad de sus ediciones, su mimo artesano y detallista, con el máximo cuidado por atender las demandas de los autores, el grafismo, para crear objetos de arte con cada libro. Y el nunca pagado aporte económico vertido en su labor editora transfiriendo fondos de su actividad empresarial, del patrimonio familiar.

Asentado en México desde 1956, sus visitas a la Costa da Morte serán más frecuentes. Solía presentarse en su pueblo natal a bordo de su Citroën DS. El 25 de enero de 1958 A.F. dedica a Fernando Martínez de la Riva Labarta, desde Madrid, «El Viajero y las Nubes» (Diario La Noche). En marzo visita a Picasso en el sur de Francia, y recibe un retrato hecho por el malagueño que localizamos en este trabajo y del que ya hemos hablado. Durante 1959 pronuncia un ciclo de conferencias por las Antillas, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Francia y Suiza. Viaja a Senegal, Guayana y Haití para estudiar el problema colonial; dándolo a conocer en reportajes publicados en la prensa de Argentina, México y Francia. Da conferencias sobre el Universo del Verso en el Ateneo Español de México, 1961. Este año termina un estudio sobre la poesía gallega actual, iniciado en su viaje a la patria (Poesía de Galicia Contemporánea; México, 1961). En 1967 A.F. filma un documental recogiendo los bailes del grupo de Danzas de la Delegación de Betanzos de la OJE, en el atrio de la iglesia de Santa María del Azogue, dentro de sus estudios de folclore gallego (La Noche. 20/09/1967).

Entres sus obras: Cantos Quintos, Madrid, Unguina, 1936; Seis danzas catalanas, Barcelona, Monistrol, 1937; Cantos esclavos, París, Combat, 1948; Historia de la danza española, París, Combat, 1948; Cantos rodados (con ilustraciones de P. Picasso), Roma, Danesi, 1950; Café, coñac y puro. Mierda y otros poemas, Gaita y Menhir, México, Ecuador 0°0'0″, 1959; Del amor y de la muerte, drama ballet en seis cuadros (obra teatral), México, Ecuador 0°0' 0″, 1961; Rail, México, Ecuador 0°0'0″, 1964; Coplas de mal decir, plegarias y formados del tiempo y del espacio, México, Finisterre, 1977; Cantos rodados, antología poética, 1919-2007, pról. de A. Sorel, Madrid, Libertarias, 1992; Del maltrato a León Felipe, Madrid, Visor, 1983.

Pódeche interesar

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Introduce o teu comentario.
Insira aquí o teu nome
Captcha verification failed!
A puntuación do usuario captcha fallou. póñase en contacto connosco!
Concello de Val do Dubra
spot_img
spot_img
spot_img

Síguenos

7,820FansGóstame
1,661SeguidoresSeguir
1,839SeguidoresSeguir
1,090SuscriptoresSuscríbete

Últimos artigos