10.9 C
Santa Comba
sábado, abril 26, 2025

Ricardo Arias Viñas, un gran amor catalán (Las cartas de Frida Kahlo a Finisterre)

– Rafael Lema Mouzo-

Por una serie de cartas, diarios, notas enviadas entre 1953 y 1954 por Frida Kahlo al editor gallego exiliado en México Alejandro Finisterre sabemos que este fue el último y el más significativo amante de la artista, un amor oculto durante setenta años. También, por la misma documentación recién recuperada por este medio, conocemos que este gallego y dos catalanes, José Bartolí y Ricardo Arias Viñas, fueron los tres grandes amores de su vida. Dejando aparte a su hombre, Diego Rivera, su sombra.

Frida en el material enviado a A. F. habla abiertamente de sus otros dos ocultos amantes españoles, siendo documentos de excepción al respecto, tanto en el caso de Bartolí como en el de Ricardo Arias. Los dos eran amigos de A.F. y de otros exiliados. Por ejemplo, Arias tuvo mucha relación con la familia de una restauradora de arte española, refugiada en México tras la guerra.

Con esta familia, tanto Arias como su esposa, mantendrán un estrecho contacto en su nueva vida mexicana. Una familia que lo acompañó en su huida de Gerona a Francia, y luego, por mediación de los Rivera y el movimiento español en el exilio francés, embarcaron a México. Los Rivera ayudaron a Arias al igual que a cientos de españoles del bando perdedor. «Nuestras» letras de Frida hablan de esta pasión suya por los españoles republicanos, por la causa de la República. Arias vivió en San Ángel, donde tenían los Rivera una propiedad, Frida le buscó trabajo en el sector automovilístico.

Es posible que lo hubiese conocido entre los refugiados con los que contactó en su muestra parisina de noviembre de 1938. Lo sabemos en su vida en 1939, además con una relación abierta y pública, durante el año de ruptura con Diego y separación legal (con papeles). Comparte su corazón con Nickolas Muray, pero Arias está todos los día en México, lo tiene próximo, cuando más necesita amor por las traiciones y el olvido de su sapo Diego. Lo exhibía en público, en el teatro, en sus posadas; por el cabaret El Patio, tras la Exposición Internacional del Surrealismo Mexicano de 1940, organizada por Andrés Bretón, el poeta peruano César Moro, el pintor Wolfgang Paalen y su esposa Alice Rahon (pintora, poeta surrealista y amiga íntima de Frida).

En el otoño de 1939 y el invierno de 1940, Frida está enferma, sufre intervenciones. Se deprime, toma una botella de brandy al día. Pero en sus momentos de lucidez, incluso de entusiasmo, pinta y ama. No deja de interesarse por su español, de enviar cartas en busca de un buen trabajo para él, de ayudarle en su nueva vida en su nuevo país, cerca de ella, en San Ángel. Es una etapa de separación e independencia, cuando trata de vivir de la venta de sus cuadros y se esfuerza por terminarlos, promocionarlos. En su corazón le ayudan el lejano Muray y el cercano Ricardo Arias.

A nivel económico, cada mes le envían dinero Muray y Mary Skler, hermana del crítico e historiador del arte Meyer Schapiro. Otros grandes amigos se preocupan por ella, le compran cuadros o le mandan «mosca», como Julien Levy, Conger Goodyear, Anita Brenner, William Valentiner. Al año, viene la reconciliación con Diego, aunque no deja de tener vínculo con Arias, sobre todo durante la serie de infidelidades y mentiras a la que le sigue sometiendo su gran amor. Creo que hasta la llegada de Bartolí, Ricardo será el más importante de sus amantes, además ella así lo refleja en su lista autógrafa, por mucho que sea una escueta referencia de sus biografías.

Otro punto oscuro que queremos iluminar con este trabajo. Coloca a Ricardo de quinto, tras Diego, los dos Alex y Bartolí. Muray, por ejemplo, es el doce. Entiendo que en esta relación de amantes ella no tiene en cuenta sólo la intensidad, reciprocidad, sino también la duración. No fueron amores ocasionales, ni de una temporada, sino de larga duración en todos los casos. Recuerdos imborrables de su vida.

Arias aparece así tras los otros dos españoles en la lista de amantes entregada por Frida a A.F. y es citado en varias ocasiones en las cartas y en el poemario epistolar que he podido dar a conocer, en donde anuncia a Bartolí su nuevo amor, nuestro vecino gallego. En el cuaderno que titula «Mi voz sometida mi cuerpo mutilado» escribe en una página «cuando Bartolí y mi niño Ricardo estaban junto a mi yo pensaba que todo era alegría, hacía proyectos, era la esperanza un constante». En otra lámina hace recuento de las casualidades de su vida amorosa, el haber tenido dos «alejandros» y «tres baturros» (españoles), «tres que amo con mi vida, dos que ya tomaron su distancia (Bartolí y Ricardo) y otro que llega (Alejandro)».

Se sabía de la existencia de Ricardo Arias por varias cartas mecanografiadas enviadas por Frida a Detroit, a Mr. Edsel B. Ford, pidiendo un trabajo para su amante en la Ford Motor Company de México. Sabemos de varias páginas mandadas por ella, en inglés, y al menos tres misivas en donde Mr. Ford responde a Frida (Frida K. Rivera, escribe ella).

Estas cartas denotan un alto grado de trato entre ambos, cariño recíproco, y el deseo del magnate americano de poder ver al matrimonio Rivera. Frida a su vez manda saludos a la cuñada de Ford, Mrs. Kanzeler (Kanzler), al Dr, William Valentiner y a Bob Tannahill. Mr. Ford contesta por primera vez a Frida en diciembre de 1939, y cita que, por estar ausente de Detroit un tiempo, le pide disculpas por no contestar antes a sus envíos del 19 de noviembre y el 6 de diciembre.

Correspondencia de mediación

Le confirma que estará encantado de escribir a Mr. Adrian R. Lajous, responsable de Ford México, sobre Mr. Viñas, para concertar una entrevista entre ambos, a pesar de la mala situación de los negocios al presente, con las factorías prácticamente paradas en México por las restricciones en las ventas, el cambio y el comercio en general. También le informa de la celebración en familia de la Navidad en donde le acompañarán Bob Tannahill, Mr. Ernest Kanzeler y el matrimonio Valentiner. O del éxito de los frescos que Rivera pintó en la factoría de Detroit y cómo crecen en popularidad en el país.

El caso es que la pintora no cesa en su empeño y estuvo muy encima del resultado de la mediación. Hay otras notas de Mr. Ford. En una da cuenta de sus gestiones ante Mr. Lajous, de lo limitada que está la contratación y la esperanza de que se produzcan vacantes, por el estado incierto de los negocios. Había estallado la guerra en Europa. Suponemos que finalmente, y con tan importante padrino, Viñas obtendría un trabajo satisfactorio, pero lo cierto es que las cosas no debieron ir muy rápido, porque Frida insiste, más de un año después de su primera reclamación.

De toda esta correspondencia sabemos que Ricardo Arias consiguió inicialmente trabajó en el segundo trimestre de 1940 vendiendo coches usados en Liz Motors Co. En enero de 1941 Mr. Ford recibió una nueva demanda de ayuda en el mismo sentido de parte de Frida, que volvía a escribir en febrero, ahora agradeciendo su consideración.

Frida informa en una carta, que lleva el sello de entrada en la oficina del presidente del 14 de enero de 1941, sobre el caso de su «amigo» R.A.V. Frida K. De Rivera fecha su envió a Mr. Ford el 5-12.1941, pero creemos que se trata de un error, como consta en el citado timbre del margen derecho. Ella le explica al dueño de la cadena de autos que R.A.V. está trabajando desde hace nueve meses en Liz Motors Co de México en el departamento de coches usados, siendo feliz en su trabajo, que ejerce con éxito y con un buen sueldo, de 100 pesos al mes; pero él desea entrar en la planta de Ford, no por la nómina sino por las oportunidades futuras de ascenso.

Aprovecha para informar al magnate de una buena ocasión ahora de poder favorecerle, la existencia de dos vacantes en la Ford, de gerente de zona y distribuidor de unidades, con un salario de 1500 pesos. Viñas desea ocuparse en el departamento de ventas, porque él conoce muy bien ese campo por su larga experiencia laboral en la misma empresa, y cree que puede desarrollar esa labor con éxito. Frida entiende que unas palabras de Mr. Ford a Mr. Lajous serían suficientes para ayudarle a conseguir ese puesto en su planta, y le pide que recoja informes sobre R.A.V. de su jefe actual Mr. Salvador Liz. En otro orden de cosas Frida espera ver a Mr. Ford este año, pues le anuncia la organización de una muestra en octubre en Nueva York.

Entendemos que finalmente tanta presión dio sus frutos, según una carta «por su amabilidad» enviada por Frida a Mr. Ford el 21-2-1941. La pintora está segura que las cartas de Mr. Ford a Mr. Lajous ayudarán enormemente a R.A.V. a entrar en la planta, se muestra muy agradecida a ambos por atenderla y espera que Mr. Lajous tome en consideración la petición de su amigo dándole la primera oportunidad. Pide a Mr Ford que perdone a Diego por no haber podido verle en su reciente viaje a San Francisco. No es una carta concluyente, pero da a entender de la entrevista laboral y recepción del español en la delegación mexicana. Poco más tenemos del paso de Arias por su vida, salvo otra información personal aportada por la restauradora de arte gallega que lo trató y me hizo partícipe.

Echando una mano a Ricardo Arias

Hay un borrador de una de estas cartas de la pintora en el archivo de Frida Kahlo, Museo Frida Kahlo, la del 6-12-39:

«Estoy segura de que ha de recibir miles de cartas molestas. De veras me da pena enviarle una más, pero le ruego me perdone. Es la primera vez que lo hago y espero que lo que le voy a pedir no le cause muchos problemas. »Sólo pretendo exponer el caso especial de un muy querido amigo mío. Por muchos años fue agente de la Ford en Gerona, Cataluña. A causa de las circunstancias de la reciente guerra en España, ha venido a México. Se llama Ricardo Arias Viñas y tiene 34 años. Trabajó para la Ford Motor Co. durante casi diez años.

Cuenta con una carta de la Central Europea (Essex) que confirma el hecho de que fue empleado de la compañía y se dirige a la fábrica de la misma, ubicada en Buenos Aires. El señor Ubach, gerente de la fábrica de Barcelona, puede dar todo tipo de informes acerca del señor Arias. Durante la guerra, aprovechó su cargo de jefe de transportación en Cataluña y logró devolver a las fábricas de usted más de cien unidades robadas al principio del movimiento. »El problema que tiene es el siguiente: no pudo ir directamente a Buenos Aires, a causa de dificultades económicas.

Por eso quisiera quedarse, en México y trabajar en su fábrica. Estoy segura de que el señor Lajous, el gerente de aquí, le daría el empleo si tuviera conocimiento de su experiencia y habilidad como empleado de Ford. Sin embargo, con motivo de evitar cualquier dificultad le agradecería mucho me enviara un mensaje que el señor Arias le pudiera dar al señor Lajous, como una recomendación directa de parte de usted. Esto facilita mucho su entrada a la compañía. No pertenece a ningún partido político, y me imagino que no habrá impedimento para que consiga el trabajo y se dedique a él honradamente. De veras le agradecería mucho este gran favor y espero que no haya problemas para que acepte mi solicitud. Permítame darle las gracias de antemano por cualquier cosa que amablemente pueda hacer en cuanto a este asunto.»

El trabajo de tres investigadores españoles sobre una familia de exiliados en México, los Durán-Leal, nos aporta un poco más de luz a la vida de Ricardo Arias, pues sus biografías están muy unidas. Jordi Galí (historiador gerundense), Diego Luna Quintanilla (investigador y testimonio familiar directo de los protagonistas de la historia) y mi amiga y colaboradora Alma Rodríguez (historiadora del arte por la Universidad de Santiago de Compostela) son los autores de esta investigación, que me aportó importantes novedades indirectas sobre el enigmático Arias.

Algunos documentos apuntan a que R.A.V. nace en Bescanó (Girona) el 23 de enero de 1903. Es hijo de Victoriano Arias Sagué y Francisca Viñas Sagué. Militó en el Frente Popular, al parecer era socialista. Junto con su esposa tenían un concesionario en Girona, antes de estallar la guerra. Por las cartas de Frida sabemos que era de la casa Ford. Su esposa, Aurora Casellas Gusó, nacida en Santa Pau el 22-11-1904, ejerció de enfermera durante la República (posiblemente asociada a la CNT) y en febrero 1939 sale hacia Francia por la frontera de Portbou.

Ricardo Arias y Aurora Casellas

Según Alma Rodríguez «No sabemos si se casan en España o México, lo cierto es que algunos documentos antes de partir a México, la referencian como su esposa». Sin embargo, en otro documento mexicano aparece como «casada en esta capital». Una vez más estamos ante un caso de matrimonio civil o una unión no reconocida por las autoridades franquistas, con expedientes perdidos, de ahí la confusión.

Arias y su mujer, al cruzar la frontera, como tantos miles, son llevados a un campo de concentración francés. Allí conocen a Expédito Durán y Josefina Leal. Los dos matrimonios visitan en tiempo y espacio las mismas ciudades de Europa antes de partir en el mismo barco a México. Según Alma Rodríguez «Creemos que junto con Expédito, Ricardo fue arrestado y llevado a la prisión del Castillo de Montjuich y que posteriormente (después de pasar por alguna otra prisión) escaparon juntos a México.

Por otra parte, Aurora Casellas saldría sin Ricardo con dirección a Francia». El matrimonio Arias, Expédito Durán y Josefina Leal, llegaron en 1939 a México, vivieron en Tacuba, en San Ángel, en la capital mexicana y siguieron muy unidos en su nueva vida en América. Los Durán precisamente abandonan San Ángel cuando Arias inicia la relación con Frida y el año que ésta se separa de Diego, que tenía dos propiedades en este barrio cercano a Coyoacán y en donde dio cobijo a no pocos refugiados. Los Arias vivirán en Coyoacán.

En el documento del servicio de migración de la mujer de Ricardo, Aurora Casellas, registro de extranjeros nº 0692, vemos su fecha de nacimiento el 22-11-1904. Leemos que estaba casada, de religión católica, con 1,51 metros de altura, era española de Gerona, y aparece citado en su residencia un José R. Arias. Se informa que había sido aceptada en calidad de asilada política por el plazo inicial de un año, renovable. Se informa que vive en Tacuba 86, altos. La colonia Tacuba es una localidad del municipio Miguel Hidalgo, en Ciudad de México. Se indica que había entrado por Veracruz el 13 de abril de 1939.

Por las letras de Frida sabemos que Bartolí, Finisterre y Ricardo Arias se conocían bien amigos, y seguían siendo luchadores por la causa republicana, estaban presentes en Gerona a la caída de la República y entran en Francia en las mismas fechas, en febrero de 1939. Guardan insólitas coincidencias, que si bien no serían enteramente compartidas, les unirían en el recuerdo a sus vicisitudes. El joven Finisterre evita los campos de prisioneros del sur de Francia, siguiendo a Andorra y regresando a España, posiblemente advertido de la situación de los mismos. Josep Bartolí Guiu era un destacado militante socialista en Barcelona, comisario político, cartelista de referencia en la propaganda miliciana.

Es probable que conociera a los Arias y a los Durán en 1939 en Camp d´Adge y luego en Camp d´Angels sur Mer. Allí traba amistad con otros artistas catalanes como Peire Cadena, Antoni Clavell, Angel Tarrac. Con el escultor gallego Francisco Vázquez Díaz, alias Compostela, miliciano comunista de Líster, que se exilió a finales de 1939 a la República Dominicana, luego a Puerto Rico. Igual que Finisterre, Bartolí retorna en 1940 a España. Según algún biógrafo y su testimonio, a lo largo de dos años pasaría por siete campos de concentración, el último de ellos el de Bram, de donde se evadió. Detenido por la Gestapo, fue enviado al campo de Dachau, pero en el camino huyó saltando del tren. Posteriormente marchó a México donde llegó a bordo del Nyassa en octubre de 1942, al igual que Tarrac. Allí retomó su actividad pictórica, y como Arias, entró en contacto con el entorno de Diego Rivera y Frida Kahlo.

La investigación de Alma Rodríguez indica que Josefina Leal era de Elda, en Alicante, y Expédito Durán nace en Huelva pero de muy joven se va a Alicante, donde se conocen. Más tarde marchan a Gerona, donde él ocupará un puesto destacado entre los miembros de la CNT y las FAI, llegando a ser alcalde de esta ciudad en los últimos meses de la República. Entre las relaciones que entablaron en México figuran miembros de la colectividad gallega. Josefina Leal restaura en los años ochenta un curioso y bastante dañado cuadro de una mujer, al modo de las desinhibidas viajeras americanas de los relatos de Henry James, del pintor grovense Goday en los años 80, propiedad de una buena amiga gallega del exilio mexicano. «Ernesto Goday dedicó parte de su obra a los temas de mar, y éste en concreto, era un retrato de una figura femenina, como una flapper americana de los años veinte que para nada cuadraba con su línea estética» explica la historiadora gallega.

En un documento Josefina pide ayuda a las S.E.R.E para que unos supuestos primos que están a su cargo puedan trabajar en México, uno de ellos es Godofredo del Campo Ocán (a veces aparece escrito como Odón). ¿Oca, Ocón? Era gallego y se fue de niño a México, en el barco Ipanema, estando entre los conocidos «Niños de Morelia», por los que intercedieron los Rivera. El Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles o Servicio de Emigración de los Republicanos Españoles (SERE), fue el primer organismo de auxilio a los republicanos exiliados, creado en París en febrero de 1939 por Juan Negrín, presidente del Consejo de Ministros de la II República (1937-1939) y del Gobierno Republicano en el Exilio (1939-1945). enseguida tendría un rival en la Junta de Asistencia a los Republicanos Españoles (JARE), controlada por el socialista Indalecio Prieto, opuesto a Negrín al que acusaba de favorecer sobre todo a comunistas.

La ficha de R.A.V. como exiliado republicano se conserva en los archivos de la Fundación Pablo Iglesias. Figura como agente comercial, casado con Aurora Casellas Gusó, residentes en Guerrero 101, Coyoacán. Arias y su esposa, y Josefina, Expédito y la hija de ambos Liliana Durán de 6 años, salen del puerto de Amberes en marzo de 1939 y llegan a Veracruz el 13 de abril, según el pasaporte de Aurora Casellas.

Un proyecto de la Asociación Hijos y Nietos del Exilio Republicano Español traza el perfil del éxodo español, registrando 268 barcos y 168 listas de pasajeros completas, desde 1937 a 1943 que suman decenas de miles de huidos. Muchos llegaron a Veracruz (México). El barco Mexique navegó desde Burdeos (Francia) en julio del 39 con 2.200 exiliados. El Sinaia llegaba dos meses antes, desde las playas galas de Sète, con 1.800. Y el Orinoco, el Ipanema. También a puertos como Coatzacoalcos y Tampico. El Normandie, desde El Havre, y el Margaret Johnson desde Amberes (Bélgica) hasta Puerto Colombia.

En nuestro trabajo de recuperación del legado de A F. enviado por Frida, contamos con una lista de amantes de su propia mano, documento de valía y sin intermediarios, que desgranamos. Otro cuaderno entregado a A.F. demuestra la intensa pasión que sentía por Bartolí y cómo quedó destrozada por la partida de este a Nueva York en 1949. En la carta de arriba leemos que la primera vez que se vio a solas con el catalán había sido el 29 agosto de 1946. Dos años después conoce a Alejandro, un 23 de agosto. En cuanto a la relación manuscrita de amantes que nos dejó Frida, está encabezada por Diego. Luego Alex 1 (A. Gómez Arias) y Alex 2 (Alejandro Finisterre), José Bartolí y Ricardo Arias Viñas.

Los tres últimos son exiliados republicanos españoles, amigos y camaradas, los tres amantes ocultos en las biografías de la pintora, pero como vemos preceden a Diego y a su primer amor juvenil en importancia, según las palabras de la propia protagonista. Un primer novio con el que ya se distancia desde su grave accidente de bus a los 18 años, como una evocación teñida del malva de la nostalgia, una amistad duradera. Tampoco es necesario a estas alturas divagar sobre sus gustos, dejar dudas por su presunto lesbianismo. Ella amaba a hombres y mujeres, no hay duda en ello y lo proclama abiertamente y varias veces en estas cartas privadas.

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,826SeguidoresSeguir
1,160SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos