Rafael Lema explora la vida marina en la Costa da Morte más allá de los naufragios.
El GALP Grupo de Acción Local del Sector Pesquero y la Fundación Pondal organizan la presentación del libro «Costa da Morte, crónica marítima» de Rafael Lema. El acto de acceso libre será el sábado a las 17,00 horas en la sede de la Fundación Pondal de Ponteceso, A Coruña.
A los presentes se le entregará gratis un ejemplar de la obra editada por el GALP de 371 páginas con 135 fotos, que recoge crónicas de la historia del comercio marítimo de la cara occidental de la costa coruñesa y la influencia del mar en la actividad socioeconómica en la zona comprendida entre Caión y Fisterra. La próxima presentación será el 18 de febrero a las seis de la tarde en el club náutico de Camariñas.
Seguirán actos en Malpica, Ponte do Porto, Cee y Santiago de Compostela. El libro según el autor explora «la vida en la Costa da Morte más allá de la relación con naufragios y desastres, una vida unida al mar y a las potencias marítimas». El autor destaca el vínculo con el mar de los puertos de la actual provincia coruñesa y de la costa gallega, «a donde hasta hace medio silgo aún llegaba casi todo por vía marina, en cabotaje».
Según los editores el objetivo de este libro editado por el GALP es el de descubrir y divulgar el pasado de la Costa da Morte en su vinculación con el mar de la vida y del comercio, en una serie de crónicas marinas que nos acercan a los primeros datos conocidos de nuestros pueblos, al periodo medieval, a la Edad Moderna y al tránsito del Antiguo Régimen a la sociedad contemporánea, cerrando el estudio en la primera mitad del siglo pasado.
Este trabajo de investigación y divulgación quiere dar a conocer una serie de crónicas marítimas del espacio geográfico comprendido entre Caión y Fisterra que tratan sobre el desarrollo socioeconómico de la comarca orientada al comercio marino, con el estudio de todos los oficios y labores de algún modo unidos a este aspecto, para demostrar que sin lugar a dudas es la relación con el mar y nuestra misma ubicación geográfica de territorio costero atlántico lo que nos define y marca.
El nacimiento y desarrollo de los pueblos costeros, sus relaciones comerciales por las rutas del mar, los oficios y tratos unidos al mundo marino, son pues parte de esta propuesta de acercamiento a la realidad de la vida y memoria de la Costa da Morte más allá de lo naufragios. Sucesos que por otra parte indica el autor «vienen a demostrar una de las premisas de este libro, hay muchos siniestros marítimos porque hay comercio marino y rutas de gran tradición que atraviesan nuestra costa o entran en nuestras rías».
«Estamos en el centro del Atlántico, fuimos asimismo hace siglos parada y cambalache de los grandes convoyes de las incipientes potencias marítimas europeas, antes de la expansión del atlas con los descubrimientos de portugueses y españoles. Algunos de estos mapas modernos que cambiaron la visión del mundo se hicieron en A Coruña. El esplendor gótico de las villas costeras, los tratos de las ricas abadías, el cabotaje, el desarrollo pesquero hablan de un territorio lleno de vida, y de hombres y mujeres que lucharon por hacer crecer sus pueblos» incide el autor.
La obra estudia el comercio por mar de cereales de los monasterios de Nemancos y las tierras de Bergantiños, de la pesca o la trata de ballenas desde la Edad Media, las actividades de corso, construcción de barcos, artesanía, salazón y primeras labores conserveras, Hechos históricos en donde tuvo protagonismo la Costa da Morte. Los oficios y la actividad económica vinculada al comercio por mar en toda la franja costera en inventarios y memoriales como el Catastro de Ensenada del s. XVIII, de donde el autor analiza 55 parroquias de la zona costera.