9.7 C
Santa Comba
miércoles, enero 22, 2025

Istarka Jakova quiere estudiar el Camino Jacobeo en Croacia y Balcanes

Una nueva asociación de amigos del Camino de Santiago acaba de incorporarse al grupo de las entidades que promueven las distintas rutas a Compostela. En este caso se trata de la asociación Istarka Jakova que intenta promocionar el camino croata y balcánico a Santiago. Ya cuentan con una referencia en facebook Istarka Jakova y más de  un centenar de amigos, entre ellos los dos comendadores de la orden, el historiador croata Andrej Bader y el escritor gallego Rafael Lema, que conoció la vía croata que desembocaba en los puertos de Medulin y Pula en 2019, en la región de Istria, y es el delegado de la entidad en Galicia.

Es una zona de fuerte influencia bizantina y veneciana, pero también de franciscanos y templarios. Estos cuatro pilares son la claves para entender el desarrollo de las relaciones entre los puertos croatas y la ruta marítima a Compostela, sobre todo desde la Baja Edad Media por medio de los intermediarios venecianos. La entidad pretende estudiar la presencia del culto jacobeo en Croacia y los Balcanes, o las relaciones de comercio marítimo entre el Adriático y Galicia.

El puerto turístico de Medulin

El importante puerto turístico de Medulin en el obispado de Pula es el centro de esta ruta que recoge los caminos que llegan desde varias partes del este de Europa hasta la costa Istria, para proseguir por mar a Venecia e integrarse en las naves de peregrinos venecianos a Compostela. Aunque la ruta marina es la más usual, muchos romeros seguirán desde Venecia a Roma y por el camino francés, por tierra, o desembarcaban en Barcelona.

El investigador local Andrej Bader, que ha realizado cinco veces el camino destaca uno de los tesoros de la ruta, los freska o iconos de Istria, un estilo artístico peculiar en el norte croata que llegó sobre todo con los benedictinos en el siglo XI y mantuvo una edad dorada hasta el XVI, aunque hay muestras ya del siglo IX. Benedictinos, templarios y franciscanos figuran entre los patronos de este arte, y las tres órdenes guardan vínculos con Medulin y la ruta jacobea. Rafael Lema estudió el curioso el icono jacobeo de Medulin.

El fresco según Lema representa una nave de proa estilizada, al modo de algunos barcos tradicionales istrios, con apenas un metro de largo, pues también ha perdido parte del dibujo de la popa, que se aprecia redonda y ancha, con una ligera elevación del codaste y caída del trancanil. Destaca una roda ancha y redondeada formando la proa, con su caperol o parte superior marcado, pronunciado y rematado como de media luna, y sobresaliendo al modo de las embarcaciones tradicionales de los pescadores actuales, el leut de las islas Pelagias. Sería pues un barco croata de este tipo para el viaje por el Adriático, no para ir a Compostela, a donde los llevarían las galeras «mude» vénetas.

Un peregrino istrio, de barba y cabello dorado, con rica veste verde en relieve, una esclavina morada y chambergo jacobeo, va en la proa sobre la amura de estribor en actitud orante; al ver la figura del apóstol delante del navío (también dotado de esclavina encarnada y una vieira dorada), con su faz y halo de oro como el sol, sobre el mar con una montaña de pico elevado tras sí, que podría representar las montañas de Galicia (el Libredón o el Pico Sacro de la leyenda compostelana).

Tiene apariencia de nave de tingladillo, pero ancha en su obra viva, de carga, con capacidad, y popa redonda. Se aprecia una vela al terzo típica de esta zona (Rovinj, Pula, Medulin), y aún en uso en las tradicionales batanas istarkas. Detrás de la figura del orante se vislumbran otros dos de viajeros; el más próximo parece dotado de esclavina morada. Es un marinero que maneja con las dos manos las jarcias de la vela del trinquete, dorada, en el través o costado de estribor.

La cruz de Salomon

Otra de las características del icono es que todo el casco del navío y parte de la pared que lo rodea están llenos de pequeños grafitis; con cruces, naves, fechas, letras. La escritura glagolítica (versión cirílica propia de Croacia, frontera romana con Bizancio) cuenta aquí con algunos motivos, del siglo XV; al igual que en el otro fresco jacobeo de la vecina Barban, lo que revaloriza aún más la pieza, que era usada por muchos peregrinos en su regreso a Galicia para estampar sus marcas, a modo de firmas. La cruz de Salomón es una de las marcas de los peregrinos istrios, como indica Bader, y apunta también a los patronos de algunas expediciones: los templarios.

El grafito de Medulin data del siglo XIV, de intensas relaciones comerciales por mar entre el Adriático y España, y también de crecimiento de peregrinaciones por esta vía. En la capilla hay un san Francisco y una santa Lucía. Preside el bello retablo de la Virgen de la Salud de 1540.

Andrej Bader explica que Medulin era el principal puerto croata de flujo de peregrinos a Santiago, recibía a los romeros del interior como uno de los mejores refugios costeros de la costa croata y de aquí partían istrios, dálmatas y eslovenos hacia Venecia. Órdenes como la de Malta o los templarios estaban ya en el inicio de las peregrinaciones istrias, y sus cruces aparecen en las dos freska citadas. La Corona de Aragón por su parte tenía bases en estas costas del adriático, tanto en Nápoles como en la zona dálmata y griega.

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,826SeguidoresSeguir
1,070SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos