En plenas fiestas de A Barca en Muxía en septiembre al otro lado de la ría eran retirados tres cañones antiguos de la costa de Camariñas. Estas piezas de bronce habían sido localizadas cuatro años antes por miembros de la delegación de la Real Liga Naval Española en la Costa da Morte, los primeros que comunicaron tal hecho a patrimonio, estimando según las fotos y vídeos grabados por este grupo que serían de un barco de guerra de la Armada Española de los siglos XVII-XVIII.
Del mismo modo, la RLNE había localizado datos de varios naufragios de estas fechas en la zona del hallazgo, entre ellos Las Dos Cathalinas, fragata napolitana de la Armada Española con soldados franceses repatriados de la Guerra de Independencia de los EEUU, con 34 cañones y tres palos.
Para otros investigadores podían ser piezas del siglo XVI, algo que descartaban desde la delegación de la RLNE. Pues desde la misma RLNE avanzan que tras la primera inspección estos cañones responden a un tipo de artillería inusual en pecios descubiertos en Galicia, y tienen características similares a piezas de artillería de tierra, entre ellos varios similares que se encuentran en el Museo de la Academia de Artillería de Segovia, en donde sus responsables se mostraron también muy sorprendidas por el hallazgo cuando lo supieron por medio de un colaborador de la citada asociación.
Por tanto desde la delegación de la entidad indican que se trata de un hallazgo excepcional en el campo de la artillería naval en nuestras aguas, único y sorprendente. Además apuntan desde la RLNE que como habían confirmado antes de la retirada de los bronces no se trata de artillería de un galeón o nao del siglo XVI sino piezas más modernas, con un sistema de carga retrocarga más propio de finales de siglo XVII o del siglo XVIII.
El Museo del Mar de Vigo en donde están depositados restaurará estos cañones de bronce de la zona de Virxe do Monte en Camariñas. Según informaron hace un mes desde el centro museístico allí levantaron una cuba de hormigón, y en breve se procederá a un tratamiento de los cañones que durará más de un año, tras su retirada por la Unidad de Buceo de Ferrol (Ubufer) con base en la Estación Naval de La Graña.
Desde la RLNE indican que en estos años tienen ubicado restos de cinco pecios históricos de interés solo en el tramo del castillo del Soberano a Vilán. También documentaron sesenta nuevos naufragios en Camariñas, una docena de la época probable de los cañones solo en el tramo, pero pocos podrían tener un armamento de este calibre.
En este caso concreto habían analizado dos depósitos separados de cañones, pero tras esta labor de la Armada parecen ser los dos de un mismo barco. Ademas del citado Las Dos Cathalinas de 1783, otro barco atribuido es el The Munnick caído en 1673. Es un célebre y poderoso mercante holandés armado, con 30 cañones. O incluso el correo español La Cantabria de 1773.
ARTILLERÍA NAVAL SIGLO XVII-XVIII.
Desde la RLNE recuerdan que en el siglo XVII no existía uniformidad en la producción de cañones, y los calibres y pesos de la munición eran variados, así que las potencias marítimas tales como Inglaterra, España, Francia y Holanda reglamentaron la construcción de piezas de artillería en base al peso de la bala que disparaban. Los barcos podían llevar cañones de varios calibres, algunos sacados de navíos naufragados o de fuertes en tierra, pero las armadas fueron definiendo modelos tipo de embarcaciones y artillería, triunfando en el siglo siguiente la fragata y el navío de linea.
La Academia de Artillería de Segovia es la más antigua de Europa y su museo todo un referente a nivel europeo. Tiene muchos ejemplos de cañones de época. Hasta finales del siglo XVII, el cañón de bronce, era el arma naval por excelencia; cañones muy fiables, sin apenas erosiones en sus ánimas y se podían volver a fundir. Era también el más costoso, con una gran diversidad de modelos y características, según cada fundidor . Así eran dispares en longitud, espesor de los metales, calibres, identificaciones.
La artillería naval en el siglo XVII revolucionó la táctica naval del abordaje pasando a combatir a distancia. Por la posición de los cañones, en los costados de las naves se cambiaron las formaciones frontales por las de líneas de columna, desparecieron los enormes castillos de proa y popa y se buscaron naves de mayor eslora para portar más cañones. Varios tratados artilleros españoles sobresalieron en esta época y fueron traducidos. Felipe V promulgó la Ordenanza de 1718 para la artillería, prescribiendo las proporciones y reglas con que se han de hacer las fundiciones y pruebas de artillería en bronce. Nace La Artillería de Ordenanza, formado por la selección de los calibres de a 24lb., 16lb., 12lb., 8lb., y 4lb. El resto de cañones, que no se ajustaran a dicha ordenanza, pasaron a denominarse Artillería de Calibres Irregulares ó Artillería de Pre Ordenanza. Incluidos los Doble cañón, cañón, ½ cañón, 1/3 de cañón, ¼ de cañón y 1/8 de cañón, fuesen de bronce o de hierro.
ALGUNOS BARCOS HISTORICOS HUNDIDOS EN ESTA ZONA
THE MUNNICK. 1673. Cabo Vilán, Camariñas. Según unas cartas holandesas de 1679 se fue a pique este mercante en las rocas de cabo Vilán, con 110 hombres y 30 cañones, al mando de H. Munnekes, según cita R. Patiño. Se documenta por última vez en 1673. Es un célebre y poderoso mercante, The Munnick, de 30 cs, que luchó en la batalla del Convoy de Esmirna el 13-3-1762 que dio origen a la tercera guerra anglo-holandesa y según recoge la London Gazette el 21-3-1762 pudo entrar en puerto, tras duro enfrentamiento con ocho barcos ingleses, al mando del capitán du Bois, vicealmirante de la flota de tres escuadras, que perdió el brazo derecho y parte de la tripulación. Nacionalidad: Holandesa.
HOLANDES. 1740, Enero. Camariñas. El embajador holandés presenta una reclamación por barco hundido en Camariñas ante el Intendente General de Galicia. Nacionalidad: Holandesa.
PAIX. 1764. Camariñas. Velero francés de Nantes, capitán Jean Baptiste Boulon, 400 tn, 10 cañones, 40 hombres, recala en una cala de Camariñas con los mástiles rotos. Nacionalidad: Francesa.
CANTABRIA. 20-2-1773. Lugar: Coenda, Camariñas. Fragata de tres palos, 8 cañones, 180 tn, paquebote correo, construido en Bilbao en 1771. Parte de Buenos Aires el 1-2, capitán Cosme Bringas Careaga de Portugalete. 51 muertos, 6 supervts. Perecen el gobernador de las Malvinas Miguel de Bernarani, dos criados, diez soldados, un cabo, un sargento. Carga en parte recuperada: 30 zurrones de monedas plata y oro, 16 mil cueros al pelo, equipajes. Nacionalidad: Española.
LAS DOS CATHALINAS. 18-4-1783. Lugar: Camariñas. Fragata napolitana con soldados franceses. 8 muertos. Las Dos Cathalinas llevaba 232 hombres, era una fragata moderna, usada como transporte militar, con 34 cañones y tres palos, del tipo estándar de la época, rápida, ligera y resistente, de 44,3 m de eslora, 11,5 m de manga, 5,7 m de puntal y cinco de calado máximo a popa. Con unas 600 toneladas. Nacionalidad: Napolitana de la Armada Española.
LA STER. 27-8-1799. Lingunde, Camariñas. Goleta de gavia norteamericana se va a la costa al romper amarras en playa de Lingunde, estando fondeada y detenida por la República Francesa; Benjamin Rogess de Norteamerica, es piloto de la «boleta» que desde abril se hallaba fondeada y detenida bajo las órdenes del capitán Zacarías Morgan. 80 tn. Se levantó fuerte viento del sur, de noche rompe amarras y tras maniobrar encalla en la playa al través, perfilada con tierra, sin que por ahora haya sido reflotada. (Llovo, Protocolos). Nacionalidad: EEUU.