27.3 C
Santa Comba
lunes, junio 23, 2025

José Javier Esparza: “Galicia era la joya de la corona en los orígenes del Reino de Asturias”

El periodista y escritor José Javier Esparza presentó en Radio Xallas su nueva obra, La gran aventura del reino de Asturias (novela gráfica), realizada junto al dibujante GOL. En la entrevista, Esparza abordó el papel protagonista de Galicia en los inicios de la Reconquista, el dinamismo del Reino del Norte y el valor cultural y espiritual del Camino de Santiago.

Galicia, un territorio clave en los inicios del Reino del Norte


“Las Asturias de la época, de hecho, son dos: la de Oviedo y la de Santillana, un territorio enormemente desarticulado”, explicó Esparza. En contraste, “la Galicia de la época, desde tiempos de Roma, estaba mucho más articulada”. La nobleza de la tierra, según el autor, tenía un peso decisivo y prolongado en la historia gallega: “Era la joya de la corona sin ninguna duda”.


Para Esparza, las escuetas pero sugerentes crónicas de Alfonso III revelan una Galicia activa y compleja: “De repente se rebelan los señores, de repente se rebelan los siervos…”. Ese dinamismo convierte a Galicia en “el lugar más articulado” de todo el conjunto del Reino del Norte.

El Camino de Santiago como lugar de identidad desde el siglo IX


“Yo ya lo he hecho dos veces, y es una maravilla”, comentó Esparza sobre el Camino de Santiago, destacando el recorrido original desde Oviedo, el llamado Camino Primitivo, con sus “rampas extraordinarias”. Para el autor, la experiencia conserva hoy toda su fuerza simbólica.

Compostela, un centro espiritual desde sus orígenes


En su novela El jinete de Luz, Esparza se adentra en la reconstrucción de la Compostela del siglo IX: “Se convierte en el sitio al que hay que ir”. Incluso los vikingos, según recordó, atacaron la zona al oír que se trataba de un lugar de ofrendas. “Luego no se encuentran nada, pero eso ocurrió”, apuntó.

De lugar sagrado a motor civilizador de Europa


El autor subraya que el Camino fue más que una ruta religiosa: era una idea de civilización. Ya en tiempos de la corte de Pamplona se comprendía que abrir el Camino era una acción de profundo valor espiritual y político: “Estás prestando un servicio de civilización a la cristiandad”.


El desarrollo del Camino originó una red de núcleos habitados, intercambios y nuevas dinámicas sociales: “Se va a ir construyendo toda una red de poblaciones, de intercambios, de gente que construye”. Para Esparza, esta evolución es clave para entender la mentalidad de la España cristiana medieval.


Más allá de la devoción, el Camino de Santiago se consolidó como un espacio de encuentro, identidad e impulso cultural: “Es un servicio que va más allá de la función pública, incluso más allá de la corona”. En palabras de Esparza, “prestar ese servicio significaba construir algo para todos”.

Entrevista completa José Javier Esparza- Desde minuto 60

Pódeche interesar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!



Síguenos

7,820FansMe gusta
1,661SeguidoresSeguir
1,826SeguidoresSeguir
1,180SuscriptoresSuscribirte

Últimos artigos