La bióloga Rosa Más, de la Plataforma Defensa Animal, ha expresado en Radio Xallas su preocupación por la falta de información precisa sobre las poblaciones de jabalíes. Según Más, las administraciones públicas carecen de censos y estudios exhaustivos que permitan evaluar la situación real de estas poblaciones.
La controversia sobre la «plaga de jabalíes»
«Estoy oyendo hablar continuamente de plagas, de superpoblaciones, pero no hay ningún dato que avale semejantes afirmaciones», señala Rosa Más.
La bióloga explica que el término «superpoblación» se refiere a una población que excede la capacidad de carga del ecosistema, pero que no existen datos que respalden esta afirmación en el caso de los jabalíes.
Accidentes de tráfico y la influencia de la caza
La experta también abordó el tema de los accidentes de tráfico relacionados con jabalíes. Según informes de la empresa de seguros AXA y la Dirección General de Tráfico (DGT), la mayoría de estos accidentes ocurren durante la temporada de caza.
«Es decir, durante los meses en los que se practica la caza. Puede ser, pues, sobre todo en el mes de noviembre y en las jornadas donde hay batidas», afirma Más.
Además, señala que las empresas de seguros son conscientes de que los accidentes suelen ser provocados por la huida de los animales ante los disparos. «El hecho de que empiecen los disparos provoca la huida de los animales», indica.
La estructura familiar de los jabalíes y su impacto en la gestión
Rosa Más destaca la importancia de conocer la estructura familiar de los jabalíes para una gestión adecuada de sus poblaciones.
La bióloga explica que estos animales viven en grupos familiares liderados por una hembra matriarca, y que la caza puede tener un efecto contraproducente en la población. «Si en una jornada de caza esta hembra desaparece, bien porque es abatida o porque se dispersa el grupo por cualquier otra razón, entonces el resto de las hembras se va a reproducir. Por lo tanto vas a tener un problema mayor», advierte.
Además, señala que la eliminación de individuos de un grupo puede provocar un aumento de la reproducción en el resto de la población, como mecanismo de compensación.
«De hecho en biología es un hecho conocido que cuando hay un hecho traumático que hace desaparecer a determinados miembros de un clan, el resto se van a reproducir a mucha mayor velocidad para compensar esa pérdida. Es decir, porque se maten o se quite del medio, a un determinado grupo de animales no va a indicar en absoluto que se acabe con el problema», explica.
Por lo tanto se opone a la caza como solución. Las jaulas tampoco son una alternativa y si ve con buenos ojos algunos métodos de dispersión o la esterilización.
La necesidad de censos y estudios para una gestión adecuada
Ante esta situación, insiste en la urgencia de realizar censos y estudios exhaustivos sobre las poblaciones de jabalíes, que permitan conocer su número, distribución y dinámica poblacional.
«Lo urgente es hacer censos en todas las poblaciones. Porque a veces estamos hablando de poblaciones residentes, pero son poblaciones transeúntes, que a lo mejor han venido huyendo de algún otro lugar, porque ha habido una jornada de caza o por cualquier otra circunstancia», señala.
Además, la bióloga destaca la importancia de considerar la adaptación de los jabalíes a entornos periurbanos, y de buscar soluciones que permitan la convivencia entre estos animales y los humanos. «Es decir, también tenemos que intentar crear espacios de convivencia», concluye.