El biólogo critica la Ley de Bienestar animal y avisa: sin los criadores de loros habrá “consecuencias graves para la conservación de especies”
El biólogo e investigador postdoctoral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Pedro Romero, tiene claro que la cría de aves en cautividad reduce la extinción de las especies.
El científico gallego, que creció en tierras xalleiras, lleva tiempo investigando el tráfico ilegal de loros. Analizando las tendencias de exportación concluyó que se “quitó presión por captura” gracias al comercio legal de fauna.
Pedro Romero pone un ejemplo, el Guacamayo de Spix
Valora el papel de los avicultores y recuerda el caso del Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) “que está extinto en la naturaleza, pero se está llevando a cabo un proyecto de reintroducción en Brasil” fruto de la existencia “de criadores que los tenían en cautividad y los cedieron”.
En esto hay varios factores determinantes. La cría realizada en buenas condiciones en la gran mayoría de los aviarios, los controles sanitarios y la diversidad genética.
Las especies que más sufren el acoso de los traficantes ilegales son las especies más grandes como guacamayos o amazonas, o el popular loro gris.
La Ley de Bienestar Animal puede provocar la desaparición de especies
Como otros muchos científicos, Pedro Romero Vidal, no ve con buenos ojos la Ley de Bienestar Animal aprobada recientemente “ya que es un gran retroceso para la conservación de especies y veremos las consecuencias más adelante. Si deja de haber oferta de cría en cautividad habrá más capturas de forma ilegal para exportar”.
Lamenta que las autoridades españolas no tuvieran en cuenta a los expertos y alerta de “consecuencias graves para la conservación de especies”, por promover normativas sin escuchar:
”No nos pidieron opinión en ningún momento. Y no creo que nos llamen tampoco para elaborar los listados positivos”.
Sin criadores tendremos un problema
El biólogo gallego pone como ejemplo proyectos fallidos desde la administración como el del urogallo, mientras “hay gente que cría esas especies pero no se les consulta”.
En una entrevista en Radio Xallas, Pedro Romero, hizo referencia a la incipiente deforestación que sufren muchos bosques y ratifica su opinión documentada:
”Que exista un pool de individuos en cautividad y gente que los cría, constituye un seguro de vida para esa especie”.
Sin la actividad de esos criadores de pájaros y loros “estaremos creando un problema, porque sin esa variedad puede que perdamos especies para siempre”.
Sobre otras cuestiones también habló en esta entrevista en Radio Xallas desde el minuto 60.