Este próximo lunes, 27 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, una fecha que pretende visibilizar la importancia de la prevención de las epidemias y la preparación y la colaboración para darles respuesta.
“El que Naciones Unidas en 2020 haya declarado, el 27 de diciembre como Día Internacional de Preparación contra Epidemias es, sin duda, una consecuencia de lo ocurrido con la pandemia de COVID-19, que cogió a muchos países sin estar adecuadamente preparados para hacerle frente”, señala el Dr. Juan Gestal, profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela.
“La celebración de este día permitirá llamar la atención a los países y motivarles a prepararse para hace frente a los desafíos infecciosos que pueden presentarse en cualquier momento”, señala uno de los mayores expertos en Salud Pública que ha tenido un relevante papel divulgador desde el inicio de esta pandemia con el fin de luchar contra la desinformación y las fake news con la mejor arma: información contrastada, veraz y con rigor científico.
El Prof. Gestal ha publicado este año el libro Pandemias. Las epidemias que asolaron la humanidad (Ed. Bolanda, 2021) en la que expone, de manera amena y con gran rigor científico, datos, anécdotas y curiosidades para desmitificar algo que ha acompañado a la humanidad desde el inicio de los tiempos.
“En nuestro país la COVID-19 ha puesto en evidencia muchas deficiencias de nuestro sistema de salud que exigen urgentes reformas. Algunas ya eran conocidas con anterioridad y la crisis las ha agudizado, y otras se han puesto de manifiesto durante la pandemia, tanto en salud pública como en atención primaria y atención hospitalaria”, explica el Dr. Gestal. “Para su corrección se precisa dotación de recursos humanos, renovación tecnológica y cambios en los modelos de gestión y de organización del trabajo, con menos burocracia y más tiempo para la atención de los pacientes”.
El Prof. Gestal insiste en llamar la atención sobre las “deficiencias en Salud Pública, la gran olvidada, la cenicienta del SNS, que precisa urgentes reformas, si no queremos volvernos a ser sobrepasados por la próxima pandemia. Reformas en profundidad que la modernicen y doten adecuadamente de presupuesto y de personal, mejoren la vigilancia epidemiológica y su capacidad de intervención, y la integren con la asistencia sanitaria, una asignatura pendiente desde hace más de treinta años”.
Recomendaciones ante otra Navidad complicada
“Estamos en un momento de crecimiento rápido de la sexta ola en la que la variante ómicron ha pasado en apenas dos semanas de suponer menos del 4 % a más del 50 % de todos los aislamientos. Son cuadros más leves o asintomáticos en la mayoría de los infectados, pero también hay cuadros graves por lo que debemos protegernos”, advierte el Prof. Gestal. “En estas fechas de Navidad en las que nos estamos reencontrando con nuestros familiares y amigos debemos de ser muy prudentes para evitar contagiarnos y poder disfrutar de estas fiestas sin tener que acabar en el hospital”.
Entre las principales recomendaciones que hace el experto están evitar las aglomeraciones y reunirse para comidas y cenas solo con las personas que lo hacemos habitualmente. Si no es posible, hacerlo con un número reducido de personas y adoptando medidas de prevención: ventilación, uso de mascarilla FFP2, distancia de seguridad e higiene de manos. “Cuanto mayor sea el número de personas con las que nos reunamos más posibilidades hay de que alguna pueda ser asintomática y nos transmita la infección” recuerda el experto.