OURENSE SEDE DEL XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES JACOBEAS
Foto portada: Rafael Lema, Luis Soto, José Antonio Quintas, Jorge de Sarria, Sánchez Bargiela, Manuel López
Los días 21 a 24 de octubre se vivieron en Madrid unas intensas jornadas de convivencia y trabajo a cargo de los amigos del Camino de Santiago. Se celebró el XII Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas, un evento que superó todos los récords.
Al final de las jornadas se anunció que el próximo congreso será en Ourense, en el año 2023, posiblemente en abril. Una noticia que causó una gran satisfacción en el importante grupo gallego presente en las ponencias que dejó muy alto el pabellón patrio y trabajó para lograr este éxito.
José Antonio Quintas Vázquez, vicepresidente de la Asociación Cultural Amigos Do Camiño Mozárabe-Vía Plata Ourense recogió así el testigo de manos del anfitrión madrileño Jorge Martínez-Cava en la ceremonia del pase al siguiente congreso para el que la delegación ourensana ya se ha puesto a trabajar.
Una misa en la Real Iglesia Parroquial de Santiago cerró los actos el domingo 24, en donde hubo un reconocimiento a Marcelino Oreja Aguirre, secretario general del Consejo de Europa y a José María Ballester Fernández, director general de Cultura del mismo ente que en 1987 declaró el camino como primer Itinerario Cultural Europeo. Un título que abrió la moderna revalorización de la ruta, y dio pie al Xacobeo 1993 del equipo de Manuel Fraga Y Pérez Varela.
Además de la presencia de varias directoras y subdirectoras generales del Ministerio de Cultura, o del gerente del Xacobeo Ildefonso de la Campa, grandes autoridades de la investigación jacobea sentaron cátedra en el mayor congreso de la historia, como Paolo Caucci Von Sauken, Vicente Malabia, Juan Caamaño, Fernando Santos Urbaneja, Rafael Sánchez Bargiela, Flavio Vandoni, Javier Beruete, Denise Pericard-Meá, Louis Mollaret, Annie Cardinet, Pascal Duchesne, Friedrich Hasselbach, Armando Calzada, Ortiz Baeza. Junto a los representantes de las más importantes asociaciones jacobeas europeas y americanas, o de los albergues del camino que debatieron sobre el presente y futuro de la ruta y los problemas en la era post covid.
Tras tres intentos de celebrar la cita y dos años de gestiones, llegaron al salón de la Fundación Once 170 representantes de 14 países, aportando 41 comunicaciones, mesas redondas, conferencias, presentación de libros, entrega de los Premios Trifinium de la Federación Española y del Premio 100 Relatos de la Asociación de Chile. Allí se trató sobre los 300 caminos que vertebran Europa y sus 80.000 kilómetros de historia, arte y humanismo cristiano. Sobre los tramos históricos y los nuevos. Las diferencias entre la Iglesia y las administraciones, o la impagable labor de los hospitaleros.
Galicia, además de la presencia del gerente y exgerente del xacobeo, o de Manuel López Vázquez, presidente de la federación gallega de asociaciones FEGAC estuvo muy bien representada.
El escritor e investigador de Ponte do Porto Rafael Lema abrió el ciclo de ponencias, disertando sobre «Santiago en Croacia y Balcanes. San Martiño, el vákner y la freska de Medulin». Aprovechó para citar los caminos marinos a la Costa da Morte (Muxía, Fisterra, Cereixo), o figuras como el obispo armenio Martyr, padre literario del vakner de los montes de Dumbría.
Otras ponencias con peso gallego fueron la de César González Crespan: «La Vía Romana per loca marítima. Justificación del Camino de Santiago». La de Mª Ángeles Fernández, con «La ría de Muros-Noia y las peregrinaciones por mar a Compostela». Luis Soto trató sobre «La recuperación del camino de Braga a Santiago tiene cuna en Berán». Manuel F. Rodríguez recordó que «Estamos en la década del descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor, propuesta para una conmemoración cultural», abriendo la espita de revisar las fechas de la inventio y traslatio o la posibilidad de cotejar las reliquias de la catedral. José Antonio Quintas disertó sobre «Las asociaciones del Camino de Santiago.
Propuestas para el debate presente y futuro». Antón Pombo habló sobre «El efecto de los 100 últimos kilómetros en la literatura jacobea del siglo XXI. ¿Contradicciones entre peregrinación y turismo?».
Acento gallego desde Montevideo lo trajo una hija de emigrantes de Laxe, Adriana Fernández: «Asociaciones xacobeas del siglo XXI. El papel de las asociaciones xacobeas creadas en países por donde no pasa el Camino de Santiago. El ejemplo de la asociación uruguaya de Amigos del Camino de Santiago».
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Laima Liucija Andrikiene, miembro del Parlamento de Lituania. Le siguió la intervención de Ildefonso de la Campa Montenegro, gerente del Xacobeo, y la posterior mesa redonda con el tema «La acogida tradicional y las Asociaciones Jacobeas en Europa y el mundo. Las Asociaciones frente a la crisis de la pandemia».